Tag Archives: Cooking
De Ángeles y Guerreros: Chiles En Nogada – Nuestra Mesa
Quien tiene la fortuna de visitar México en septiembre, descubrirá que los chiles en nogada empiezan a decorar los manteles al mismo tiempo que los adornos tricolores que anuncian la llegada de las fiestas patrias aparecen por doquier. Literalmente chiles en salsa de nuez o “nogada”, este plato se atribuye a la creatividad culinaria propia del estado de Puebla, y se dice que los chiles en nogada fueron servidos por primera vez en el siglo XIX para celebrar la independencia de México.
Mitad plegaria, mitad receta, cuenta la historia que las monjas agustinas de Atlixco, Puebla, improvisaron este platillo en honor del caudillo Agustín de Yturbide, quien durante su viaje a la Ciudad de México desde Veracruz, se detuvo en Puebla tras firmar el Tratado de Córdoba. Este documento establecía la independencia de México, es por eso que los colores del Ejército Trigarante, y ahora también los de la bandera mexicana, están representados en este plato.
Mitad guerrero, mitad ángel, esta delicia exige que al chile poblano se le de vida con un corazón hecho a base de carne, frutas y semillas disponibles en México durante el mes de septiembre, incluyendo pera, durazno, manzana y piñón. Para rematar, la salsa de nuez que le da nombre al plato es muy delicada, y está acentuada con semillas de granada.
Mitad indígena, mitad español, esta creación es completamente mexicana y no puedes dejar de probarla.
En caso de que quieras recrear esta joya culinaria en casa, nuestro colaborador y amigo, el chef Aldo Saavedra, viajó a Atlixco Puebla para traer a Nuestra Mesa, una receta inspirada por las monjas de la órden de las Clarisas, quienes se dedican a elaborar este platillo desde 1924. El chef Saavedra nos cuenta que originalmente, las monjas preparaban chiles en nogada para festejar el cumpleaños de una de las abadesas. Los invitados ocasionales empezaron a crearles fama, hasta que las monjas decidieron venderlos. El chef nos dice: “dado que no son restaurante, el servicio único es para llevar. Con nuestro plato en mano, nos dirigimos a la plaza del pueblo, a sentarnos al pie del kiosco, para disfrutar de este platillo ejecutado con gran maestría, pasión y precisión.”
PICADILLO
Ingredientes:
- 3 cda manteca de cerdo
- 1 diente de ajo picado
- 2 cdas de cebolla finamente picada
- 500 gr de lomo de cerdo molido
- 50 gr dejamón de pierna
- 500 gr de jitomates asados
- 500 ml de caldo de pollo
- 1 pizca de azafrán
- 1 pizca de clavo molido
- 1 pizca de comino
- ½ cdta de canela molida
- 1 manzana picada
- 1 pera picada
- 4 cdas de piñón rosa
- 4 chabacanos deshidratados picados
- 30 gr de pasas güeras remojadas en ron
- 20 almendras picadas
- 4 cdas de acitrón picado
- 1 cda de azúcar moscabado
- sal y pimienta al gusto
- 1 taza de jerez
Procedimiento:
- Calienta la manteca de cerdo y pon a sofreír el ajo y la cebolla hasta que estén transparentes, después agrega la carne de cerdo y el jamón.
- Cuando la carne esté dorada, agrega los jitomates, deja que se sofrían un poco y después agrega el caldo. Deja hervir hasta que se seque y la carne este tierna.
- Cuando todo empiece nuevamente a sofreírse, agrega todas las frutas, las especias, las pasas, las almendras y el acitrón.
- Revuelve y espera 5 minutos hasta que todo se sofría y vayan integrándose los sabores. Agrega el azúcar, un poco de sal, la pimienta y el jerez.
- Mueva constantemente, hasta que espese, rectifique la sazón .
- Retira del fuego y deja entibiar antes de rellenar los chiles.
CHILES
Ingredientes:
- 16 chiles poblanos pelados
- La mezcla de picadillo
- 50 nueces de castilla frescas peladas( sin cascara dura , ni la cascara suave café, deben ser totalmente blancas)
- 750 ml de leche
- 250 gr de queso fresco
- 1 bolillo remojado en leche con canela y azúcar
- 125 ml de jerez seco
- 3 huevos
- 2 granadas rojas
- perejil para decorar
- manteca de cerdo para freír
Procedimiento:
- Un día antes de empezar la preparación, limpia las nueces de la cáscara y la piel. Pónlas a remojar en leche hasta cubrirlas.
- El día que se van a comer los chiles, muele la nuez con el queso y el pan remojado y el jerez.
- Si la salsa está muy espesa, agrégale un poco de crema o leche
- La salsa puede servirse a temperatura ambiente o puedes calentarla un poco ( no mucho porque se puede cortar)
- Hay dos maneras de servir los chiles, una es rellenarlos y salsear, poniendo encima la granada y unas hojas de perejil. La otra es capearlos, para lo que se baten las claras de los 3 huevos y después se le agregan las yemas. Posteriormente, el chile ya relleno, se pasa por un poco de harina y después por el huevo, para ponerlo a freír en la manteca. Escurre y sirve cubierto de salsa y granada.
El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México. Sigue al chef en su cuenta RutaAlma en Facebook, Twitter e Instagram.
Publicado originalmente el 8 de septiembre del 2013.
- 16 de Septiembre | Chef Aldo | chiles en nogada | Comida | Comida Mexicana | Comida regional mexicana | Cooking | Cultura | Culture | fiestas patrias | Food | Foodies | Independencia de México | Independencia Mexicana | Latino | Latinos | LaVitaminaT | Mexican | Mexican cuisine | Mexicanos | Mexico | Mexico City | Recetas | Recipes | Ruta Mexicana | Travel and Tourism | Vitamin T | Vitamina T | VitaminT
- [ 6 ] Comments
Para el Amor, Chocolate – Encuentra la Receta de Ana Benítez Muro
Un alimento ideal para disfrutar con el ser amado, este ingrediente ha estado presente en la dieta de los mexicanos desde tiempos prehispánicos
POR MARICHUY GARDUÑO/ FOTOS: BERTHA HERRERA
Aunque no se ha comprobado la eficacia de los afrodisiacos, lo cierto es que el chocolate es el único alimento que puede acrecentar los deseos del amor y esto, porque el cacao posee feniletilamina que produce una “grata sensación” a quién lo consume. La presencia de esta delicia entre los mexicanos data desde los tiempos de los aztecas.
Por ejemplo, cuenta la leyenda que Quetzalcóatl, el dios bondadoso de los aztecas, regaló a los hombres el árbol del cacao, antes de ser expulsado del paraíso y lo llamaron “cacahuatl”, actualmente se trata de un ingrediente muy apreciado en casi todos los países del mundo.
Sin embargo, la fantasía sobre los afrodisiacos como el chocolate ha llegado incluso a las leyendas, pasajes históricos, libros y hasta a las pantallas cinematográficas como el caso de la novela “Como Agua para Chocolate“, escrita por Laura Esquivel.
Registros históricos aseguran que cuando el emperador Moctezuma dormía con sus doncellas, esa noche tomaba tres tazas de agua de chocolate, la bebida era aromatizada con flores de cacao, vainilla y flor de magnolia. Lo que establece que los aztecas fueron los primeros en vincular este alimento con los placeres sexuales. Los guerreros y el pueblo azteca también consumían cacao para aguantar las largas jornadas de trabajo.
ALIMENTO DE GRAN TRADICIÓN
No cabe duda, que este alimento milenario sigue teniendo gran arraigo entre los habitantes del pueblo mexicano, ya que no únicamente es transformado en golosinas, sino que en las provincias del interior de la República Mexicana, también se usa en diferentes preparaciones como el famoso chocolate-atole de Oaxaca o el pozol, de Tabasco.
Sin lugar a dudas, el chocolate es un alimento que produce saciedad y placer. Por lo que es una excelente alternativa para tener un festejo muy sabroso este Día de los Enamorados.
Chocolate al estilo oaxaqueño
RECETA DE ANA BENITEZ MURO
6 PORCIONES
30 gramos de almendra con cáscara
2 rajitas de canela
½ taza de azúcar
1 ½ litros de agua
3 tablillas de chocolate oaxaqueño o similar
PREPARACIÓN 40 MINUTOS
Tostar y moler las almendras y la canela, junto con el azúcar. En el agua hirviendo, disolver el chocolate con las almendras y la canela, y batir con el molinillo para que haga espuma. Se puede usar leche en vez de agua, si lo desea. También se puede servir con quesillo deshebrado.
Para deleite de nuestros lectores, tenemos el placer de presentar a nuestras colaboradoras, la periodista Marichuy Garduño y la fotógrafa Bertha Herrera. Encuentren más sobre estas pioneras del periodismo gastronómico en México en su página www.conapetito.com.mx
Marichuy Garduño
Periodista gastronómica con 25 años de experiencia. Ha trabajado en los suplementos culinarios de los diarios más importantes de México como Buena Mesa, Reforma; Menú impreso y Online, de El Universal. Actualmente es editora de Pimienta, Excélsior.
A lo largo de su carrera, Marichuy ha entrevistado a varias personalidades del medio gastronómico, de la política y la literatura, entre los que destacan Enrique Olvera, Ricardo Muñoz Zurita, Alicia Gironella, Massimo Bottura, Gastón Acurio, Alex Atala, Robert Mondavi, Carlos Monsiváis, Cuauhtémoc Cárdenas, Elena Poniatowska y Jacobo Zabludovsky entre otros.
Comunicóloga de profesión, fotógrafa por convicción. Chilanga de nacimiento, oaxaqueña de corazón. Adicta a capturar imágenes, a resaltar las texturas de las cosas y de las personas. A lo largo de 23 años ha retratado grandes personajes vinculados con la gastronomía, la arquitectura, la moda, el diseño, la cultura, se ha especializado en la fotografía gastronómica, tomando cursos de food styling en en el Culinary de Nueva York.
Ha trabajado en dos de los periódicos más importantes de México como son El Reforma y El Universal, y ha colaborado para revistas relacionadas con estilos de vida, como El Gourmet, Chilango, In Style, Ha sido testigo de la transformación que ha habido dentro de la gastronomía mexicana. Para su lente han posado iconos de la cocina mexicana como Carmen Ramírez Degollado, Patricia Quintana, Alicia Gironella, Giorgio D´ Angeli, Mónica Patiño y grandes cocineras tradicionales como Abigail Mendoza, Deyanira Aquino, Benedicta Alejo. También destacados chefs como Ferran Adrià, René Redzepi , Joan Roca, Massimo Botura Juan Mari Arzac , e infinidad de personajes famosos del mundo del espectáculo, la moda, la arquitectura, la cultura.
Como dice la canción “veinte años no es nada”, pero para ella han sido un cúmulo de experiencia en el ha conocido y viajado. Bertha ha hecho la fotografía para tres libros relacionados con la gastronomía. El libro acerca del chile es el que más emoción le ha causado.
- Afrodisiaca | Afrodisiaco | Amor | Chocolate | Comida | Comida regional mexicana | Cooking | Cultura | Día de San Valentín | Food | Latino | Latinos | LaVitaminaT | Mexican | Mexican cuisine | Mexico | Oaxaca | Recetas | Valentine´s Day | VDay | Vitamin T | Vitamina T | World
- Comments Off on Para el Amor, Chocolate – Encuentra la Receta de Ana Benítez Muro
Para este Día del Amor y la Amistad, una #Receta “Visceral”: Morcilla
En un día en el que se celebra al “corazón” el chef Aldo Saavedra, nos conquista a través del estómago con un ángulo divertidísimo: vísceras y sangre. De sus viajes por México, y directamente de la sierra de Amula en Jalisco, el chef Saavedra trae a “Nuestra Mesa” una extraordinaria receta para hacer morcilla.
La morcilla es un embutido hecho a base de sangre coagulada y sazonada con diversas hierbas frescas. Según el chef Saavedra, el nombre y los ingredientes de la morcilla, varian de acuerdo al país y la región en la que uno se encuentre. Desde “moronga”, “prieta en chile”, hasta “sangrecita” y “rellena”, su elaboración es igualmente diversa. Ésta incluye sangre de distintos animales, granos, hierbas frescas, semillas, chiles, y especias.
Algunas referencias ubican a Grecia como el punto de origen de este embutido, y se especula que aquí era originalmente preparada con sangre de cordero. En España, donde se se generalizó el uso de la carne de cerdo, se cree que la morcilla era un plato propio de comunidades de escasos recursos que deseaban aprovechar todo el animal. Una vez que la receta llega a México, se incorporaron ingredientes locales. Aquí, la “moronga” uno de los nombre con el que se le conoce en este país, se sirve en trozos o guisada con chile, cebolla, ajo y jitomate; en caldillo o incluso, frita. En Yucatán, por ejemplo, este plato suele rellenarse con sesos, carne y vísceras de cerdo, y se sirve frita acompañada con chicharrón y frijoles. En la comunidades otomíes este plato se cocina de diferente forma: con sangre de pollo embutida en sus tripas y en caldillo de chiles secos. Si se hace de cerdo, el plato usualmente incluye un trenza de tripas de cerdo fritas.
¡Anímate a prepararlo! “Haz de tripas corazón”.
INGREDIENTES
- 2 cebollas chicas frescas con rabo picadas
- 1 rama de yerbabuena picada
- 1 rama de perejil picado
- 3 ajos picados
- 4 hojas de laurel
- 1 ramita de mejorana u orégano fresco
- La cáscara de 2 limas o naranjas picadas
- 2 chiles cuaresmeños picados
- 500 gramos de tripa de cerdo, lavada y picada
- 50 gramos de manteca de cerdo
- 2 litros de sangre de cerdo fresca
- 3 cucharadas de vinagre blanco
- Tripas del cerdo para embutir
- Sal y pimienta al gusto
PROCESO
- Agrega el vinagre y la sal a la sangre para que no se cuaje.
- Pon las tripas bien lavadas a remojar en agua con limón y un poco de vinagre
- Saltea en manteca, la cebolla, el ajo, los chiles, el perejil y las hierbas de olor.
- Añade la tripa picada, sazona con sal y pimienta y deja enfriar.
- Añade la mezcla de tripa a la sangre, e incorpora bien.
- Saca la tripa de su remojo y sécala bien. Haz un nudo en uno de los extremos.
- Llena la tripa con la sangre. Pícala un poco para que no reviente.
- Cuéce en una olla con agua durante aproximadamente 45 minutos o hasta que esté firme.
- Saca del agua, pon a secar y deja enfriar colgada.
- Si no quieres embutirla, ya que tienes el recaudo de tripas listo, añade la sangre y cocina todo junto.
¡Que la disfruten!
El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México. Encuentra más información sobre el chef Saavedra en RutaAlma
- Comida Mexicana | Comida regional mexicana | Cooking | Cultura | Día de San Valentín | Food | Foodies | Latino | Latinos | Mexican Food | Mexicanos | morcilla | moronga | Nuestra Mesa | NuestraMesa | Recetas | Recipes | Travel and Tourism | Valentine´s Day | VDay | Vitamin T | Vitamina T | VitaminaT
- Comments Off on Para este Día del Amor y la Amistad, una #Receta “Visceral”: Morcilla
From the Series “World Class: Mexican Wine and the Hands who Make it”
Update: Cava Córdova has since launched. Find more about them on their website.
Mexican entrepreneur and winemaker Fernando Farías Córdova followed his love for winemaking all the way from his native Jalisco to Valle de Guadalupe. Impressively, although barely thirty, this young wine and tea sommelier is now making a living out of his passion, and is preparing to release his own wine label.
Sleeping in a cellar awaiting for its 2015 debut, is Cava Córdova GSM. Originally from the southern Rhône Valley, here, this blend of Grenache, Syrah and Mourvèdre grapes is being nurtured to become a wine that is both elegant and approachable.
It is impossible to resist asking an expert how to pair your food. Just in time for the Thanksgiving meal, Farías Córdova gives us tips for every palate:
White
Look for wines with low acidity and high floral or fruit notes to highlight the flavor of cranberry sauce, such as wines made with Viognier, or Riesling grapes. A Moscato is a great option as long as it is not too sweet; and the butter notes of an oak-aged California Chardonnay would complement rich dishes very well.
Rosée
Dry, medium-bodied and very fruity wines will offer a refreshing contrast to pair elaborate dishes. Look for wines made with Grenache, Syrah or Carignan grapes
Red
Red wine and turkey? Absolutely. Long gone are the times where poultry was usually only accompanied with white wine. Serve young red wines with notes of red fruit, jam and spices that intensify the flavors of our dishes. Look for Merlot, Zinfandel, Pinot Noir, Malbec or Syrah.
Sparkling
For a night of celebration, chose to pair your pecan pie with a Proseco Brut. Sparkling wines are also a great complement to spicy foods (in case mole or tamales verdes find their way to your table) and, why not, go ahead and pop that bottle of champagne that you were saving for a special occasion. This is one of them.
How do you know what wine is best for you? It is the one you like… and hopefully, it is wine from Valle de Guadalupe.
¡Salud!
Stay tuned for an update on the 2015 release of Cava Córdova GSM.
Prior articles in the series:
< AlXimia: The Art and Science of Extraordinary Wine
<¡´Biba´México! The Zeal Behind Mexico´s Pasión Biba
< World Class: Mexican Wine and the Hands who Make it (Introduction to a Series)
Originally published on 11-25-14
- Baja California | Chicago | Chicago. Culture | Comida | Comida Mexicana | Comida regional mexicana | Cooking | Cultura | Culture | Ensenada | Food | Foodies | Latino | Latinos | Maridaje | Mexican Food | Pair | Pairing | Thanksgiving | Travel and Tourism | Valle de Guadaupe | Vino | Vitamin T | Vitamina T | VitaminaT | VitaminT | Wine
- [ 1 ] Comment
You Say Turkey, I Say Guajolote – Two Worlds, One Plate

Photo credit: Lissette Storch – Puebla, México
My great-grandma Rachel ¨Rae¨ Storch, who was born and raised in the U.S., always called us on Thanksgiving Day. In one occasion, I visited her during the holidays in her home in Miami. To celebrate, she treated me to a very nice meal and asked me what we usually did for Thanksgiving in Mexico. “We have no Mayflower!” I remember answering. Grandma seemed stunned for a second, and then agreed that it made sense that this celebration was not part of my emotional repertoire. I also told her that with our public transportation system as it was, I was reminded to be thankful quite often, especially when getting off a ‘combi’ or ‘pesero’ (vans or shuttle buses that zigzag through the city at incredible speeds and stop at random). Without even blinking, my great-grandma, who was always worried about my being too short or too skinny, then asked me if my parents were making me drink enough milk and if I took vitamins… I was 24.
For a while, shortly after I first moved to the U.S., and since I did not have family to celebrate with, I volunteered to be the one on call at work. Little by little, I have found myself participating in the festivity more and more often. After all, “en tierra que fueres haz lo que vieres*”. Besides, I can always make an argument for a party at the prospect of good food, and I have even added my on twist to it.
To celebrate this year, I am sharing two turkey-centric recipes- one in English to make orange tequila turkey, and one in Spanish for those interested in recreating the delicious mole de guajolote otomí, which is usually reserved for fiestas patronales (parties to celebrate patron saints). Any of these two delicious meals will have you saying gobble, gobble in two languages!
*Popular saying equivalent to: “When in Rome do what the Romans do”.
Originally published on 11/25/2013
- Chef Aldo | Chicago. Culture | Comida | Comida Mexicana | Comida regional mexicana | Cooking | Food | Foodies | guajolote | La Vitamina T | Latino | LaVitaminaT | Mexican | Mexican Food | Mexico | pavo | Querétaro | Recetas | Recipes | Tequila | Thanksgiving | turkey | Vitamin T | Vitamina T | VitaminaT | VitaminT | World
- [ 4 ] Comments
Conoce todo lo que ha tenido que desafiar una de las chefs más influyentes de México para figurar en la industria de la gastronomía, donde por años han dominado los hombres.
POR MARICHUY GARDUÑO/FOTO: BERTHA HERRERA
Durante años, los hombres han dominado los puestos en los grandes restaurantes de México y del mundo. Afortunadamente, poco a poco las mujeres han figurado en la industria culinaria de manera espectacular, tal es el caso de la talentosísima chef, Betty Vázquez.
“Considero que he sido de las afortunadas. A mí me educaron para vivir en un mundo de hombres dándome todos los valores. Somos cuatro mujeres en casa, un sólo hombre y mi papá nos educó al parejo a todos, lo cual ayuda a enfrentar a un mundo de hombres”, dice la chef, quien es oriunda de San Blas, Nayarit, y actualmente es chef ejecutivo del hotel Garza Canela, en donde ofrece especialidades y fusión de la cocina mexicana y europea.
Betty agrega que, de hecho, la primera carrera que hizo fue la de control aéreo y aviación, la cual rompía en ese entonces, con los roles tradicionalmente considerados como femeninos.
“Esta carrera me ayudo a formarme el diablo de la fortaleza mental para para poder lidiar con el machismo y el soportar que tengas las mismas capacidades que un hombre y que le den el mejor puesto a él, pero en este aspecto no he tenido mucho que batallar, ya que siempre he tenido compañeros muy generosos”, enfatiza la chef, quien a los 25 años de edad inició su andar profesional y entró a trabajar en el restaurante del hotel familiar en el puerto de San Blas.
PROFESIÓN DE GRAN RESPETO
En aquel entonces Betty sabía que la gastronomía merecía todo su respeto, por ello decidió viajar a los Estados Unidos para estudiar un seminario de hotelería en la Texas University, de Houston. Después, continuó sus estudios en Le Cordon Bleu, de París.
“Al regresar a México entré a hacer mis prácticas profesionales en un hotel de mucho prestigio en Guadalajara, Jalisco. Al principio el chef ejecutivo dudo de mis capacidades y me quiso a hacer aún lado, aunque le duró el gusto tres días, ya que le demostré que no me importaban las largas jornadas, el trabajar en cualquier área y que tenía todas las capacidades que se requieren en una cocina”, enfatiza la chef, quien siempre ha demostrado su gran profesionalismo y constancia en la búsqueda del movimiento y la evolución culinaria en la historia de Riviera Nayarit.
SU GRAN MAESTRO
Betty siempre ha mencionado su gran admiración por el chef Pedro Ortega, a quien considera un grande de la cocina en México.
“Admiro a Pedro desde que lo conocí. Fue el primer chef me abrió las puertas de su cocina. Con este apoyo entré por la puerta grande de un grande. Además, la generosidad de muchos me ha permitido crecer en esta profesión, a quienes hoy les agradezco infinitamente por haber permitido entrar a sus cocinas para llevar los sabores de México y de mi mar”, puntualiza Betty, para quien “el trabajo es el que habla, no importando el sexo que sea, el trabajo siempre hablará por ti.”
Para deleite de nuestros lectores, tenemos el placer de presentar a nuestras colaboradoras, la periodista Marichuy Garduño y la fotógrafa Bertha Herrera. Encuentren más sobre estas pioneras del periodismo gastronómico en México en su página www.conapetito.com.mx
Marichuy Garduño
Periodista gastronómica con 25 años de experiencia. Ha trabajado en los suplementos culinarios de los diarios más importantes de México como Buena Mesa, Reforma; Menú impreso y Online, de El Universal. Actualmente es editora de Pimienta, Excélsior.
A lo largo de su carrera, Marichuy ha entrevistado a varias personalidades del medio gastronómico, de la política y la literatura, entre los que destacan Enrique Olvera, Ricardo Muñoz Zurita, Alicia Gironella, Massimo Bottura, Gastón Acurio, Alex Atala, Robert Mondavi, Carlos Monsiváis, Cuauhtémoc Cárdenas, Elena Poniatowska y Jacobo Zabludovsky entre otros.
Comunicóloga de profesión, fotógrafa por convicción. Chilanga de nacimiento, oaxaqueña de corazón. Adicta a capturar imágenes, a resaltar las texturas de las cosas y de las personas. A lo largo de 23 años ha retratado grandes personajes vinculados con la gastronomía, la arquitectura, la moda, el diseño, la cultura, se ha especializado en la fotografía gastronómica, tomando cursos de food styling en en el Culinary de Nueva York.
Ha trabajado en dos de los periódicos más importantes de México como son El Reforma y El Universal, y ha colaborado para revistas relacionadas con estilos de vida, como El Gourmet, Chilango, In Style, Ha sido testigo de la transformación que ha habido dentro de la gastronomía mexicana. Para su lente han posado iconos de la cocina mexicana como Carmen Ramírez Degollado, Patricia Quintana, Alicia Gironella, Giorgio D´ Angeli, Mónica Patiño y grandes cocineras tradicionales como Abigail Mendoza, Deyanira Aquino, Benedicta Alejo. También destacados chefs como Ferran Adrià, René Redzepi , Joan Roca, Massimo Botura Juan Mari Arzac , e infinidad de personajes famosos del mundo del espectáculo, la moda, la arquitectura, la cultura.
Como dice la canción “veinte años no es nada”, pero para ella han sido un cúmulo de experiencia en el ha conocido y viajado. Bertha ha hecho la fotografía para tres libros relacionados con la gastronomía. El libro acerca del chile es el que más emoción le ha causado.
- Betty Vazquez | Celebrity chef | Comida | Comida Mexicana | Comida regional mexicana | Cooking | Food | Foodies | Latino | Master Chef | Mexican cuisine | Mexican Food | Mexico | Nayarit | Vitamina T | VitaminaT | Women
- Comments Off on La Chef Betty Vázquez: El Toque Femenino en el Mundo Restaurantero
Para esta #Cuaresma: Escabeche de Camarón Estilo San Felipe
Si estás pensando en platillos creativos para esta cuaresma, te compartimos esta receta para preparar un inolvidable escabeche de camarón estilo San Felipe.
Este plato estuvo entre los manjares que los chefs (de izquierda a derecha) José Bossuet, Paola Ramírez y Aldo Saavedra prepararon para representar a México en el World Congress of Culinary Traditions en Rumania, en marzo del 2012.
La receta es una recreación del platillo de la señora Salvadora Soberanes, una de las fundadoras del pueblo de San Felipe, Baja California.
INGREDIENTES
- ½ taza aceite olivo
- 2 cebollas cortadas en rodajas
- 1 cabeza de ajo entera partida por mitad
- ½ kg de chiles jalapeños cortados en rajas sin semillas
- 4 zanahorias cortadas en rodajas
- 10 pimientas gordas
- 10 pimientas negras
- 5 clavos de olor
- hierbas de olor
- 1 cda orégano seco
- 1 tz vinagre de manzana
- 2 tz agua
- Sal de mar de san Felipe al gusto
- ½ kilo de camarones de buen tamaño
PROCESO
Escabeche
1. Calienta en una cacerola el aceite de olivo. Agrega la cebolla y los ajos. Sofríes durante 2 minutos aproximadamente.
2. Agrega los chiles, las zanahorias, las especias y las hierbas. Pon a sofreír por 5 minutos.
3. Incorpora el agua y el vinagre. Retira del fuego una vez que hierva.
Camarones
4. Ya fríos, escurre y pasa los camarones al recipiente con el escabeche que aún esta caliente y dejar reposar por 12 horas. El proceso se puede hacer en el refrigerador.
¡Sirve y disfruta!
Marida con:
Aqua – Alximia
Viko – Torres Alegre
Agradecemos a los chefs Aldo Saavedra y José Bossuet por compartir la receta y fotos de este manjar con La Vitamina T.
- Baja California | Best | Bossuet | Chef Bossuet | Comida | Comida Mexicana | Comida regional mexicana | Cooking | cuaresma | Cuaresmeño | Cultura | Culture | escabeche | Food | Foodies | Latino | Latinos | Mexican cuisine | Mexican Food | platocuaresmeño | Recetas | Recipes | San Felipe | Travel and Tourism | Vitamin T | Vitamina T | VitaminaT | VitaminT
- Comments Off on Para esta #Cuaresma: Escabeche de Camarón Estilo San Felipe
Gefiltefish Goes Technicolor with Spanish Subtitles

Photo: Brenda Storch
The timing of this post is partly accidental, and partly intentional. I thought at first it might make sense to talk about the Lenten dishes that in an overwhelmingly Catholic Mexico, frame a series of events that culminate in Semana Santa or “Holy Week”: from the visits to the seven churches and the burning of big cardboard structures representing evil, called “Judas” (tradition which has permeated the culture to the point that the name Judas is synonymous with “traitor” when used as colloquial expression), to the reenactments of the crucifixion in the town of Iztapalapa. What I remember the most about this season, aside from its coinciding with a nice break from school, is that somehow, every aspect of the celebration ended at the table of the family matriarch…
Matriarch!
My great-grandma, Rachel “Rae” Storch would have turned 102 this month. She died 13 years ago, a few days after my birthday, as if she were holding on just long enough to avoid it. I think of her often and I miss her dearly.
Grandma Rae was Jewish, and whether we visited during Easter or Christmas, she would always make us feel at home. I remember that one Easter Sunday she cooked picadillo-stuffed peppers for us because, she assessed, the dish showcased a bit of Latin American flair. She also had a Christmas tree if we were around during the Christmas holidays, despite the fact that this triggered a few neighbors in her all-Jewish building to knock on her door to make sure she had taken her pills.
It is not until now, that I am much older, that I realize how lucky I am to have such a diverse family; and I am incredibly grateful that grandma Rae was so embracing and open-minded. She did not speak Spanish, and I did not speak much English at the time, but we managed, and we definitely bonded over food. She loved to take us to her favorite place, “La Paloma”.

Grandma Rae in her home in Miami in 1996
The more I talk about food, the more I find it a particularly powerful element of national and religious identity. During the holidays, among many cultures, dishes often have ritualistic qualities and are charged with plenty of symbolisms. At the same time, dishes provide us with a common ground: we eat, therefore we exist.
This season, I wanted to remember one of my favorite family matriarchs with a dish from her table. But, where to start? I do not have any of my grandma’s recipes. Luckily for me, Celia, mom of one of my closest friends, makes a delicious Veracruzan gefiltefish. Thank you, Celia for generously sharing it with us!
The concept “Veracruzan style” when referring to food, evokes images of a fusion cuisine that blends tropical and Mediterranean flavors and ingredients. Usually, tomatoes, olives and chili peppers are part of the meal.
This dish never looked sexier!
The recipe called for carp, and I had no idea that getting it in a Chicago suburb would be so difficult, which explains the accidental part of timing of this recipe, as I was hoping to post before Passover. We also took a few creative liberties. Enjoy!
Gefiltefish a la Veracruzana (Veracruzan-Style Gefiltefish)
Inspired in a recipe generously shared by Celia Presburger – Querétaro, México
Serves 6
Broth:
- 12 cups of chicken stock (this helps soften the fish flavor)
- 1/2 an onion
- 1 carrot
- Head and fish bones (to provide consistency and flavor)
Patties:
- 1/3 lb of filleted carp
- 1/3 lb of filleted sea bass
- 1/3 lb of filleted red snapper
- 2 bolillos (or 4 slices of bread) soaked in milk
- 1 tbsp of salt
- 1/2 tbsp of brown sugar
- 1 tsp of pepper
- 1 carrot
- 1/2 an onion
- 3 eggs lightly beaten
- 1/4 cup of matzo meal
Note: If you don’t find the three types of fish, use two, but make sure the carp is part of it.
Sauce:
- 1/4 onion
- 28 oz. can of diced tomatoes
- 2 tbsp of capers
- 1/4 cup of olives
- 1 dried chile güero pod (available in your ethnic food aisle)
Directions:
Broth:
- Put the fish bones, carrot, onion and chicken stock in a pot. Bring to boil and simmer.
Patties:
- Cut the fish into cubes. Put in the food processor until finely ground. Put in a bowl and set aside.
- Grind the onion and the carrot in the food processor. Fold into the fish along with the matzo meal, salt, sugar, pepper, bread and eggs until you achieve a pasty consistency that will allow you to make patties.
- Drop the patties delicately into the boiling broth, cover, reduce to a simmer and cook for 30 minutes. Alternatively, you can cook in boiling water alone.
Sauce:
- Sautée the onion, add the tomatoes and spice to taste. Incorporate the olives, the capers and the chile.
Once the patties are cooked, transfer them into the sauce along with some broth. Simmer. Let cool and served chilled. I did not wait to eat it cold, I hope my grandma forgives me!
*We did not use ingredients considered kosher for Passover to make this recipe.
Originally published March 29, 2013.
- Broth | Cooking | cuaresma | Culture | Easter | Food | Foodies | Gefilte fish | Latinos | LaVitaminaT | Matzo | Mexican | Mexican cuisine | Mexican Food | Mexico | Mexico City | Passover | Veracruz | Vitamin T | Vitamina T | VitaminaT | VitaminT | World
- Comments Off on Gefiltefish Goes Technicolor with Spanish Subtitles
Milhojas de Crema y Miel con Azafrán de la Chef Manchega Rocío Arroyo
¿Sabes que “manchego” es un gentilicio?
Hace unas semanas tuvimos la fortuna de de transportarnos vía telefónica hasta La Mancha, España (seguro pensaron en Don Quijote) para hablar con la chef repostera Rocío Arroyo.
Bastaron unos minutos para darnos cuenta de nuestra buena fortuna. Esta gastrónoma educadora, ponente y conductora de televisión, desborda tanta pasión como conocimiento. Pudimos habernos extendido horas hablando con ella sobre los tesoros gastronómicos de esta región española, y aunque breve, durante nuestra conversación nos quedó muy claro el por qué, como Rocío dice, “La Mancha engancha.”
Uno de los productos icónicos manchegos, junto con el queso producido por la raza ovina del mismo nombre, es el azafrán.
El azafrán, conocido como “Oro Rojo” por su alto precio, ha sido utilizado y apreciado por diferentes culturas a lo largo de la historia. Además usarse como colorante o perfume, se le han atribuído propiedades medicinales. Seguro lo has probado, pero quizás únicamente en paella. Ojo: sí lo compras, asegúrate de que te lo den en hebras, jamás molido.
El azafrán manchego tiene denominación de origen y se considera el mejor del mundo. Aquí, el protocolo para su cultivo y cosecha es intenso y verdaderamente una artesanía.
Escucha todos los detalles en nuestra entrevista con la chef Arroyo aquí y encuentra una deliciosa receta para preparar un milhojas de miel con azafrán al pie. ¡Dínos qué tal te quedó en nuestra página de Facebook!
- Azafrán | Brenda Storch | Comida | Cooking | Cultura | Culture | españa | Food | food and culture | Foodies | Interview | La Mancha | La Vitamina T | Latino | Latinos | Manchego | Paella | Pilar Arroyo | receta | Recipes | Spain | Travel and Tourism | Vitamin T | Vitamina T | VitaminaT | VitaminT
- Comments Off on Milhojas de Crema y Miel con Azafrán de la Chef Manchega Rocío Arroyo