Tag Archives: Foodies
Para este Día del Amor y la Amistad, una #Receta “Visceral”: Morcilla
En un día en el que se celebra al “corazón” el chef Aldo Saavedra, nos conquista a través del estómago con un ángulo divertidísimo: vísceras y sangre. De sus viajes por México, y directamente de la sierra de Amula en Jalisco, el chef Saavedra trae a “Nuestra Mesa” una extraordinaria receta para hacer morcilla.
La morcilla es un embutido hecho a base de sangre coagulada y sazonada con diversas hierbas frescas. Según el chef Saavedra, el nombre y los ingredientes de la morcilla, varian de acuerdo al país y la región en la que uno se encuentre. Desde “moronga”, “prieta en chile”, hasta “sangrecita” y “rellena”, su elaboración es igualmente diversa. Ésta incluye sangre de distintos animales, granos, hierbas frescas, semillas, chiles, y especias.
Algunas referencias ubican a Grecia como el punto de origen de este embutido, y se especula que aquí era originalmente preparada con sangre de cordero. En España, donde se se generalizó el uso de la carne de cerdo, se cree que la morcilla era un plato propio de comunidades de escasos recursos que deseaban aprovechar todo el animal. Una vez que la receta llega a México, se incorporaron ingredientes locales. Aquí, la “moronga” uno de los nombre con el que se le conoce en este país, se sirve en trozos o guisada con chile, cebolla, ajo y jitomate; en caldillo o incluso, frita. En Yucatán, por ejemplo, este plato suele rellenarse con sesos, carne y vísceras de cerdo, y se sirve frita acompañada con chicharrón y frijoles. En la comunidades otomíes este plato se cocina de diferente forma: con sangre de pollo embutida en sus tripas y en caldillo de chiles secos. Si se hace de cerdo, el plato usualmente incluye un trenza de tripas de cerdo fritas.
¡Anímate a prepararlo! “Haz de tripas corazón”.
INGREDIENTES
- 2 cebollas chicas frescas con rabo picadas
- 1 rama de yerbabuena picada
- 1 rama de perejil picado
- 3 ajos picados
- 4 hojas de laurel
- 1 ramita de mejorana u orégano fresco
- La cáscara de 2 limas o naranjas picadas
- 2 chiles cuaresmeños picados
- 500 gramos de tripa de cerdo, lavada y picada
- 50 gramos de manteca de cerdo
- 2 litros de sangre de cerdo fresca
- 3 cucharadas de vinagre blanco
- Tripas del cerdo para embutir
- Sal y pimienta al gusto
PROCESO
- Agrega el vinagre y la sal a la sangre para que no se cuaje.
- Pon las tripas bien lavadas a remojar en agua con limón y un poco de vinagre
- Saltea en manteca, la cebolla, el ajo, los chiles, el perejil y las hierbas de olor.
- Añade la tripa picada, sazona con sal y pimienta y deja enfriar.
- Añade la mezcla de tripa a la sangre, e incorpora bien.
- Saca la tripa de su remojo y sécala bien. Haz un nudo en uno de los extremos.
- Llena la tripa con la sangre. Pícala un poco para que no reviente.
- Cuéce en una olla con agua durante aproximadamente 45 minutos o hasta que esté firme.
- Saca del agua, pon a secar y deja enfriar colgada.
- Si no quieres embutirla, ya que tienes el recaudo de tripas listo, añade la sangre y cocina todo junto.
¡Que la disfruten!
El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México. Encuentra más información sobre el chef Saavedra en RutaAlma
- Comida Mexicana | Comida regional mexicana | Cooking | Cultura | Día de San Valentín | Food | Foodies | Latino | Latinos | Mexican Food | Mexicanos | morcilla | moronga | Nuestra Mesa | NuestraMesa | Recetas | Recipes | Travel and Tourism | Valentine´s Day | VDay | Vitamin T | Vitamina T | VitaminaT
- Leave a comment
From the Series “World Class: Mexican Wine and the Hands who Make it”
Update: Cava Córdova has since launched. Find more about them on their website.
Mexican entrepreneur and winemaker Fernando Farías Córdova followed his love for winemaking all the way from his native Jalisco to Valle de Guadalupe. Impressively, although barely thirty, this young wine and tea sommelier is now making a living out of his passion, and is preparing to release his own wine label.
Sleeping in a cellar awaiting for its 2015 debut, is Cava Córdova GSM. Originally from the southern Rhône Valley, here, this blend of Grenache, Syrah and Mourvèdre grapes is being nurtured to become a wine that is both elegant and approachable.
It is impossible to resist asking an expert how to pair your food. Just in time for the Thanksgiving meal, Farías Córdova gives us tips for every palate:
White
Look for wines with low acidity and high floral or fruit notes to highlight the flavor of cranberry sauce, such as wines made with Viognier, or Riesling grapes. A Moscato is a great option as long as it is not too sweet; and the butter notes of an oak-aged California Chardonnay would complement rich dishes very well.
Rosée
Dry, medium-bodied and very fruity wines will offer a refreshing contrast to pair elaborate dishes. Look for wines made with Grenache, Syrah or Carignan grapes
Red
Red wine and turkey? Absolutely. Long gone are the times where poultry was usually only accompanied with white wine. Serve young red wines with notes of red fruit, jam and spices that intensify the flavors of our dishes. Look for Merlot, Zinfandel, Pinot Noir, Malbec or Syrah.
Sparkling
For a night of celebration, chose to pair your pecan pie with a Proseco Brut. Sparkling wines are also a great complement to spicy foods (in case mole or tamales verdes find their way to your table) and, why not, go ahead and pop that bottle of champagne that you were saving for a special occasion. This is one of them.
How do you know what wine is best for you? It is the one you like… and hopefully, it is wine from Valle de Guadalupe.
¡Salud!
Stay tuned for an update on the 2015 release of Cava Córdova GSM.
Prior articles in the series:
< AlXimia: The Art and Science of Extraordinary Wine
<¡´Biba´México! The Zeal Behind Mexico´s Pasión Biba
< World Class: Mexican Wine and the Hands who Make it (Introduction to a Series)
Originally published on 11-25-14
- Baja California | Chicago | Chicago. Culture | Comida | Comida Mexicana | Comida regional mexicana | Cooking | Cultura | Culture | Ensenada | Food | Foodies | Latino | Latinos | Maridaje | Mexican Food | Pair | Pairing | Thanksgiving | Travel and Tourism | Valle de Guadaupe | Vino | Vitamin T | Vitamina T | VitaminaT | VitaminT | Wine
- [ 1 ] Comment
You Say Turkey, I Say Guajolote – Two Worlds, One Plate

Photo credit: Lissette Storch – Puebla, México
My great-grandma Rachel ¨Rae¨ Storch, who was born and raised in the U.S., always called us on Thanksgiving Day. In one occasion, I visited her during the holidays in her home in Miami. To celebrate, she treated me to a very nice meal and asked me what we usually did for Thanksgiving in Mexico. “We have no Mayflower!” I remember answering. Grandma seemed stunned for a second, and then agreed that it made sense that this celebration was not part of my emotional repertoire. I also told her that with our public transportation system as it was, I was reminded to be thankful quite often, especially when getting off a ‘combi’ or ‘pesero’ (vans or shuttle buses that zigzag through the city at incredible speeds and stop at random). Without even blinking, my great-grandma, who was always worried about my being too short or too skinny, then asked me if my parents were making me drink enough milk and if I took vitamins… I was 24.
For a while, shortly after I first moved to the U.S., and since I did not have family to celebrate with, I volunteered to be the one on call at work. Little by little, I have found myself participating in the festivity more and more often. After all, “en tierra que fueres haz lo que vieres*”. Besides, I can always make an argument for a party at the prospect of good food, and I have even added my on twist to it.
To celebrate this year, I am sharing two turkey-centric recipes- one in English to make orange tequila turkey, and one in Spanish for those interested in recreating the delicious mole de guajolote otomí, which is usually reserved for fiestas patronales (parties to celebrate patron saints). Any of these two delicious meals will have you saying gobble, gobble in two languages!
*Popular saying equivalent to: “When in Rome do what the Romans do”.
Originally published on 11/25/2013
- Chef Aldo | Chicago. Culture | Comida | Comida Mexicana | Comida regional mexicana | Cooking | Food | Foodies | guajolote | La Vitamina T | Latino | LaVitaminaT | Mexican | Mexican Food | Mexico | pavo | Querétaro | Recetas | Recipes | Tequila | Thanksgiving | turkey | Vitamin T | Vitamina T | VitaminaT | VitaminT | World
- [ 4 ] Comments
Con M de Mujer: La Cocina Mexicana en Chicago
Tres famosas chefs presentan lo mejor de su gastronomía en el restaurante Tzuco, del chef Carlos Gaytán en Chicago
POR MARICHUY GARDUÑO
Recientemente el restaurante Tzuco, del famoso chef Carlos Gaytán, el primer mexicano en obtener una estrella Michelin, recibió en “La Ciudad de los Vientos” a las talentosas chefs mexicanas Celia Florián, del restaurante Las Quince Letras, en Oaxaca; Liz Galicia, de Miel de Agave en Puebla; y Diana Dávila, de Mi Tocaya Antojería, en Chicago Illinois.
Liz Galicia es una joven chef que siempre ha estado muy orgullosa de su estado. Por ello, le gusta mostrar toda la riqueza culinaria de su tierra natal. Liz estudió en Puebla y uno de sus objetivos siempre ha sido trabajar por su estado, pues le gusta la comida tradicional.
“A mí me tocó hacer las entradas calientes. Para la ocasión preparé un dúo de tamalitos: uno era de chivo de matanza con una reducción de mole de caderas; y el otro era de salsa verde con cerdo y verdolagas”, describe Galicia.
Liz comenta que para ella fue muy significativo presentarse en estas cenas, ya que era un menú en honor a la festividad de Día de Muertos que se realiza en México y es muy importante que los extranjeros conozcan un poco de nuestras tradiciones y que los mexicanos que viven allá recuerden sus raíces.
“Creo que es una de las festividades mexicanas, relacionadas con la gastronomía, más importantes que tenemos. Y los tamales son un ícono de las ofrendas”, sostiene la chef.
La cocinera mexicana añade que lo único que llevó a Chicago para la preparación de sus tamales fue la carne de chivo que llevaba empacado al alto vacío, de ahí en fuera todo se consiguió allá.
“Guajes, cilantro, verdolagas, chile costeño, guajillo y de árbol, en fin, todos los ingredientes el chef Carlos Gaytán me los facilitó, sin problemas”, relata Galicia.
OAXACA SIEMPRE PRESENTE
Celia Florián es una ardua promotora de la cocina oaxaqueña. Ella nació en Zimatlán de Álvarez, Oaxaca y lleva años cocinando los mejores platillos típicos de México.
Para esta ocasión, Florián, quien es delegada del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, así como fundadora y líder del Convivim Slow Food Oaxaca, preparó para los comensales de Tzuco un mole negro con guajolote, una verdadera delicia que complació hasta los paladares más exigentes.
“El mole tuvo una reacción increíble por parte de los asistentes a las cenas en Tzuco. Había muchos mexicanos y no mexicanos. El primer día que servimos el mole fue una verdadera locura”, expresa Florián.
La chef, quien también es presidenta de las Cocineras Tradicionales de Oaxaca, agrega que llevó suficiente pasta de mole preparada para el evento. Sin embargo, en la primera cena se acabó más de la mitad.
“Afortunadamente en Chicago hay muchos mexicanos, por lo que no fue difícil conseguir los ingredientes para preparar más pasta”, comenta la cocinera mexicana.
Para Florián fue un verdadero honor poder presentar la cocina de Oaxaca fuera de las fronteras “realmente fue muy emocionante”, puntualiza la chef mexicana.

Entrada de la chef Diana Dávila. Foto: Tzuco. Tomada de la cuenta de Instagram de la chef Celia Florián
El menú fue maridado con vinos de la vinícola “El Cielo” en Valle de Guadalupe.
- Carlos Gaytan | Celia Florian | Culture | Día de Muertos | Diana Davila | Food | Foodies | Latinos | LaVitaminaT | Liz Galicia | Mexican | Mexican cuisine | Mexican Food | Oaxaca | Puebla | Tzuco | Vitamina T
- Leave a comment
De Ángeles y Guerreros: Chiles En Nogada – Nuestra Mesa
Quien tiene la fortuna de visitar México en septiembre, descubrirá que los chiles en nogada empiezan a decorar los manteles al mismo tiempo que los adornos tricolores que anuncian la llegada de las fiestas patrias aparecen por doquier. Literalmente chiles en salsa de nuez o “nogada”, este plato se atribuye a la creatividad culinaria propia del estado de Puebla, y se dice que los chiles en nogada fueron servidos por primera vez en el siglo XIX para celebrar la independencia de México.
Mitad plegaria, mitad receta, cuenta la historia que las monjas agustinas de Atlixco, Puebla, improvisaron este platillo en honor del caudillo Agustín de Yturbide, quien durante su viaje a la Ciudad de México desde Veracruz, se detuvo en Puebla tras firmar el Tratado de Córdoba. Este documento establecía la independencia de México, es por eso que los colores del Ejército Trigarante, y ahora también los de la bandera mexicana, están representados en este plato.
Mitad guerrero, mitad ángel, esta delicia exige que al chile poblano se le de vida con un corazón hecho a base de carne, frutas y semillas disponibles en México durante el mes de septiembre, incluyendo pera, durazno, manzana y piñón. Para rematar, la salsa de nuez que le da nombre al plato es muy delicada, y está acentuada con semillas de granada.
Mitad indígena, mitad español, esta creación es completamente mexicana y no puedes dejar de probarla.
En caso de que quieras recrear esta joya culinaria en casa, nuestro colaborador y amigo, el chef Aldo Saavedra, viajó a Atlixco Puebla para traer a Nuestra Mesa, una receta inspirada por las monjas de la órden de las Clarisas, quienes se dedican a elaborar este platillo desde 1924. El chef Saavedra nos cuenta que originalmente, las monjas preparaban chiles en nogada para festejar el cumpleaños de una de las abadesas. Los invitados ocasionales empezaron a crearles fama, hasta que las monjas decidieron venderlos. El chef nos dice: “dado que no son restaurante, el servicio único es para llevar. Con nuestro plato en mano, nos dirigimos a la plaza del pueblo, a sentarnos al pie del kiosco, para disfrutar de este platillo ejecutado con gran maestría, pasión y precisión.”
PICADILLO
Ingredientes:
- 3 cda manteca de cerdo
- 1 diente de ajo picado
- 2 cdas de cebolla finamente picada
- 500 gr de lomo de cerdo molido
- 50 gr dejamón de pierna
- 500 gr de jitomates asados
- 500 ml de caldo de pollo
- 1 pizca de azafrán
- 1 pizca de clavo molido
- 1 pizca de comino
- ½ cdta de canela molida
- 1 manzana picada
- 1 pera picada
- 4 cdas de piñón rosa
- 4 chabacanos deshidratados picados
- 30 gr de pasas güeras remojadas en ron
- 20 almendras picadas
- 4 cdas de acitrón picado
- 1 cda de azúcar moscabado
- sal y pimienta al gusto
- 1 taza de jerez
Procedimiento:
- Calienta la manteca de cerdo y pon a sofreír el ajo y la cebolla hasta que estén transparentes, después agrega la carne de cerdo y el jamón.
- Cuando la carne esté dorada, agrega los jitomates, deja que se sofrían un poco y después agrega el caldo. Deja hervir hasta que se seque y la carne este tierna.
- Cuando todo empiece nuevamente a sofreírse, agrega todas las frutas, las especias, las pasas, las almendras y el acitrón.
- Revuelve y espera 5 minutos hasta que todo se sofría y vayan integrándose los sabores. Agrega el azúcar, un poco de sal, la pimienta y el jerez.
- Mueva constantemente, hasta que espese, rectifique la sazón .
- Retira del fuego y deja entibiar antes de rellenar los chiles.
CHILES
Ingredientes:
- 16 chiles poblanos pelados
- La mezcla de picadillo
- 50 nueces de castilla frescas peladas( sin cascara dura , ni la cascara suave café, deben ser totalmente blancas)
- 750 ml de leche
- 250 gr de queso fresco
- 1 bolillo remojado en leche con canela y azúcar
- 125 ml de jerez seco
- 3 huevos
- 2 granadas rojas
- perejil para decorar
- manteca de cerdo para freír
Procedimiento:
- Un día antes de empezar la preparación, limpia las nueces de la cáscara y la piel. Pónlas a remojar en leche hasta cubrirlas.
- El día que se van a comer los chiles, muele la nuez con el queso y el pan remojado y el jerez.
- Si la salsa está muy espesa, agrégale un poco de crema o leche
- La salsa puede servirse a temperatura ambiente o puedes calentarla un poco ( no mucho porque se puede cortar)
- Hay dos maneras de servir los chiles, una es rellenarlos y salsear, poniendo encima la granada y unas hojas de perejil. La otra es capearlos, para lo que se baten las claras de los 3 huevos y después se le agregan las yemas. Posteriormente, el chile ya relleno, se pasa por un poco de harina y después por el huevo, para ponerlo a freír en la manteca. Escurre y sirve cubierto de salsa y granada.
El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México. Sigue al chef en su cuenta RutaAlma en Facebook, Twitter e Instagram.
Publicado originalmente el 8 de septiembre del 2013.
- 16 de Septiembre | Chef Aldo | chiles en nogada | Comida | Comida Mexicana | Comida regional mexicana | Cooking | Cultura | Culture | fiestas patrias | Food | Foodies | Independencia de México | Independencia Mexicana | Latino | Latinos | LaVitaminaT | Mexican | Mexican cuisine | Mexicanos | Mexico | Mexico City | Recetas | Recipes | Ruta Mexicana | Travel and Tourism | Vitamin T | Vitamina T | VitaminT
- [ 6 ] Comments
Hasta aquí en las latitudes más septentrionales, desafiando el clima que no se decide completamente a cambiar de estación, las parrillas ya están a todo lo que dan. Para ayudarlos a prepararse para el Día del Padre, hemos consultado con varios papás expertos en parrilladas. Aquí les compartimos cinco de los tips que más nos gustaron para que usted los ponga en práctica.
Tip 1. Los mejores cortes de carne para asar son los cortes marmoleados con o sin hueso. Es decir, aquellos en los que la grasa se encuentra distribuida en la carne. Fíjese que este sea el caso cuando la compre, o pídale a su carnicero que le ayude. Uno de nuestros papás, carnicero por más de 60 años, nos recomienda que asemos cortes como el rib eye, el porterhouse y el T-bone. Ahora que si la fiesta va a estar concurrida y necesita estrechar el presupuesto, pida tri-tip, un corte muy famoso en California. Este corte es bueno, bonito y barato. Sí va a asar este tipo de carne, aunque parezca abundante, no lo corte hasta que esté listo para servirse.
Tip 2. Los cortes más delgados quedan menos suaves al asar. Considere marinarlos antes de ponerlos a la parrilla. Esto aplica también para el pollo.
Tip 3. Si tiene una parrilla de carbón, cree dos áreas con dos intensidades diferentes. Entre más alta la pila de carbón, más intenso el fuego y más fácil será quemar la comida. Puede usar el área de mayor intensidad para sellar la carne. Gire la carne 45 grados para hacerle marcas en a parrilla. Cocine la carne a término en el área de menor intensidad.
Tip 4. Espere a asar su comida hasta que el carbón esté blanco. Si comienza a cocinar antes de que el fuego alcance su mayor intensidad, su comida sabrá a combustible.
Tip 5. Si cocina su carne en brochetas, considere alternarla con fruta como piña o manzanas. Las mejores manzanas para asar son las Granny Smith por su sabor y textura. Otra idea que nos encantó es la de poner tomates cherry al final de sus brochetas. Cuando la piel del tomate empieza a pelarse, es un buen indicador de que la carne está lista.
Pasa a visitar nuestra tienda en línea si quieres cocinar con una sal mexicana deliciosa la Sal de San Felipe
¡Feliz Día del Padre!
- carne asada | Chicago | Chicago metropolitan area | Chicago. Culture | Comida | Comida Mexicana | Comida regional mexicana | Cultura | Culture | Dia del Padre | DIY | Father´s Day | Food | Foodies | Grilling | Latino | Latinos | Mexican Food | Mexicanos | Mexico | parrilla | parrillada | tips | tipsdecocina | Vitamin T | VitaminT
- Leave a comment
You say “Pigskin”, I think “Chicharrón” – A Quick and Delicious Snack for the #BigGame
Very close to el Día de la Candelaria, when Mexicans celebrate the end of the Christmas season with tamales, a party of a very different ‘religion’ takes place: the Super Bowl.
The already amalgamated celebration of Día de la Candelaria, fuses the pre-Columbian tradition of making food and other offerings to several deities, along with the presentation of Christ at the temple. According to Jewish law, it was customary to bring a baby to the temple after forty days had passed from the day of the infant’s birth. Jesus would have been taken to the temple on February 2nd, which is when this festivity takes place.
Around the same time, and adding a layer of complexity to my world, I was quickly evangelized on the celebration of the Superbowl, which could very easily be considered a holiday. Intriguing as the game is, though, I have always been more fascinated by the soap-opera worthy plots, the off-the top commercials, and of course, the food.
Food was my easy way in, and when I was first asked to bring a dish to the party I thought it would be clever to bring chicharrón… I thought, this is really “pig skin” after all.
For a quick and easy to make a snack, serve chicharrón in a molcajete with avocado, salsa and warm tortillas.
- Big Game | Chicago | Chicago metropolitan area | Chicago. Culture | Chicharrón | Comida | Comida Mexicana | Comida regional mexicana | folklore | Food | Foodies | language | Latino | LatinoLifestyle | Latinos | LaVitaminaT | Mexican | Pigskin | Recipes | snacks | Spanish language | Superbowl | Supertazón | Travel and Tourism | Vitamin T | Vitamina T | VitaminaT | VitaminT #BigGame #partido #juego
- [ 1 ] Comment
Receta para Hacer Pan de Muerto – Nuestra Mesa

Foto: Manuel Rivera Ciudad de México, México
CLICK TO SEE THIS RECIPE IN ENGLISH
Con las celebraciones del Día de Muertos a la vuelta de la esquina, pensamos en traerles la receta para hacer un tradicional, delicioso e indispensable pan de muerto.
Esta receta requiere dejar reposar los primeros ingredientes durante un día, así que si piensan hacerla, les recomendamos prepararla con tiempo suficiente.
Rinde para 45 panes de 100 gr. cada uno o un pan familiar de aproximadamente 4.5 kilos.
Paso 1:
Ingredientes
- 120 gr. levadura fresca (usa 1/3 de la cantidad si es que piensas usar levadura artificial)
- 340 ml. de agua
- 400 gr. de harina
Proceso
- Entibia el agua en el microondas
- Revuelve los ingredientes con el agua hasta formar una masa
- Deja reposar la masa por un dia entero en un recipiente engrasado con aceite. Cubre el recipiente con plástico y colócalo en un lugar fresco.
Paso 2:
Ingredientes
- 32 huevos
- 320 gr. azúcar
- 2.250 kg harina
- 40 gr. de sal
- 1 kg. mantequilla
- 4 cucharadas de agua de azahar
Proceso
- Incorpora los primeros cuatro ingredientes con el agua de azahar, hasta formar una masa homogénea y que no se pegue.
- Agrega la masa que preparaste un día anterior sigue amasando hasta que este bien incorporada.
- Deja que la mantequilla esté a temperatura ambiente y agrégala en trozos de alrededor de 100 gr. hasta integrarla toda.
- Forma bolas de 100 gr si quieres hacer porciones individuales y de 400 gr. para hacer un pan familiar.
- Forma los huesitos con pedazos pequeños de masa, Las puedes rodar en la mesa y aplanarla con los dedos.

Foto: Manuel Rivera – Ciudad de México, México
- Barniza con yema de huevo y deja fermentar durante una hora.

Foto: Manuel Rivera – Ciudad de México, México
- Mete tu mezcla a hornear a 200 grados hasta que los panes estén de color café claro
-
Saca tus panes del horno y déjalos enfriar.
-
Derrite mantequilla y barniza con ella los panes. Después espolvoréalos con azúcar refinada hasta que queden cubiertos
¡Acompaña tu pan con un buen chocolate!
Publicada originalmente en octubre de 2012.
El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México. Encuentra más información sobre el chef Saavedra en RutaAlma
- Brenda Storch | Chef Aldo | Chicago. Culture | Comida | Comida Mexicana | Comida regional mexicana | Cook | Culture | Day of the Dead | Día de los Muertos | Día de Muertos | Food | Foodies | Halloween | Home | Latino | Latinos | Mexican | Mexican cuisine | Mexican Food | Mexico | Pan de muerto | Recetas | Recipes | Travel and Tourism | Vitamin T | Vitamina T | VitaminaT | VitaminT
- [ 4 ] Comments
El Zacahuil y el Xojol: Delicias de la Huasteca
Por: Gaby Navarro
¡La huasteca, mi huasteca! Ese pedacito de México que hermana los estados de Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, la Sierra Gorda de Querétaro e incluso un poco de Puebla. La llevo en la sangre con orgullo y con amor en el corazón. Con una tradición gastronómica ancestral, la región huasteca sorprende a propios y extraños con su variedad.
Hoy he elegido dos platillos, el zacahuil y el xojol. Les hablaré de su historia y elaboración para trasportarlos a mi tierra, donde el aroma del primero invita a celebrar, mientras que el olor a canela y piloncillo del segundo, los hace sentir en casa.
El Zacahuil
En 1431, los pueblos de la huasteca eran dominados por Tenochtitlán, Texcoco y Tacuba, por lo que Moctezuma hizo prisioneros a los caudillos, nobles, caciques y reyes de la región. Antes de llevarlos a prisión, los cautivos eran humillados al ser obligados a vestirse de mujer, pintarse a la usanza tradicional y bailar la Danza de Moctezuma en Cuextlán, (misma que hoy en día conocemos como “danza de los comanches”). En 1468 los pueblos comenzaron a pagar tributo a un “calpixqui” (mayordomo) de Moctezuma llamado, “Quimichtín” o ratón, a quien los huastecos dieron el nombre de “Huehutli” (huehue-viejo, tlicutli-brasas), cuya interpretación es la de “viejito caliente”.
“Huehutli”, entre otras atrocidades, sacrificaba niños recién nacidos para chuparles la sangre, acto que según él, servía para recuperar la juventud. Además, abusaba sexualmente de niñas, mujeres y ancianas. Los huastecas, furiosos, se negaron a seguir pagando tributo a los aztecas, y posteriormente se levantaron contra ellos. Una vez que los huastecos se enteraron de que los aztecas habían sido derrotados por los tarascos, buscaron a “Huehutli” y lo tomaron prisionero, lo mataron y lo degollaron. Posteriormente, lo envolvieron en masa martajada, enchilada y molida en un metate, cubriéndolo con hojas de papatla (una hoja parecida a la del plátano ). Fue de esta manera, que con todo su cuerpo prepararon por primera vez un “chacahuil”: hicieron un enorme hoyo en la tierra, el cual llenaron de piedras ardientes y brasas. Una vez cocido, el platillo se repartió entre todas la mujeres ultrajadas con el fin de limpiar su honra. Mientras lo comían, las mujeres gritaban jubilosas “tlanque cualantli” (se acabó el problema). Esta práctica se popularizó, transformándose en una tradición durante las guerras. A los enemigos se les tomaba como prisioneros y los huastecos hacían el zacahuil para comérselos. Con la llegada de los españoles, el zacahuil comenzó a preparase con la carne del guajolote o del puerco.
Para nosotros los huastecos de la zona sur de Tamaulipas y norte de Veracruz, el mejor zacahuil es sin duda el que se hace en la vecina población de Pánuco, Veracruz a escasos 50 minutos de Tampico.
El lugar donde debes comerlo es sin duda la fonda “Doña Vicky” ubicada en calle Lerdo de Tejada #219, donde su propietaria doña María Virginia Villalón lleva más de 45 años cocinándolo. Doña Vicky ha sido homenajeada en diversas ocasiones por el gobierno municipal de Pánuco, y ha sido embajadora de la comida huasteca, llevando su zacahuil desde California hasta Japón. Ella nos contó que para hacer un buen zacahuil, se debe primero “arreglar” una base de lámina con 20 hojas de plátano, se prepara la masa con manteca chile cascabel y un poco de royal y aparte se elabora el “chilpán” (adobo) con chile molido, pimienta, cebolla, todo frito. Con esta mezcla se baña la carne y se pone dentro del zacahuil, se cierra y se ata con cordón para meterlo al horno de barro (de preferencia) por 10 horas. ¡Un sólo zacahuil puede alimentar desde 30 hasta más de 100 personas! La consistencia de este manjar es como de atole: la masa forma pequeñísimas “bolitas” que parecen arroz. El sabor es delicioso, la mezcla de la masa con la carne y el “chilpán” es irresistible. ¡Tienen que probarlo!
El Xojol
El Xojol (“ojo” en tének), es un platillo típico de la huasteca hidalguense. El mejor lugar para comerlo es Huejutla de reyes, Hidalgo. Tan grande como el zacahuil, la principal diferencia entre uno y otro radica en que el Xojol es dulce y se elabora a base de masa martajada, canela, coco, piloncillo, pasas y manteca envueltos en hoja de papatla. El Xojol se hornea también en horno de piedra, o de lodo, y su sabor es excepcional. Es ideal acompañarlo con café negro recién hecho. Su detallada técnica de preparación sigue perdurando aún con el pasar de los años, conservando la esencia y tradicionalidad que solo la huasteca puede ofrecer.
Hasta la próxima ¡Abrazos Jaibos!
Gaby Navarro es corresponsal de La Vitamina T. Además de su infecciosa pasión por su natal Tampico, y su conocimiento sobre la gastronomía y tradiciones locales de primera mano, Gaby es dueña de la empresa de banquetes Fextivo. Encuéntrala a esta extraordinaria embajadora tampiqueña en su página de Facebook
- Brenda Storch | Comida | Comida regional mexicana | Cultura | Food | Foodies | Latino | Latinos | Tamal | tamaulipas | Tampico | Travel and Tourism | Vitamin T | VitaminaT | VitaminT | World | xojol | zacahuil
- Leave a comment