The Perfect Complement to Great Food. Tips & Recipes by Rick Bayless. (Sponsored)
Photo: Negra Modelo I was so excited when Negra Modelo asked me to participate in a once-in-a-lifetime walking food tour of San Francisco (led by none other than Rick Bayless), with stops including everything you can imagine from carnicerías to panaderías and tortillerías*. The elation was immediately followed by the crushing realization that I had a previous commitment that would not allow me to physically make it.
I already knew I needed a clone, but this was just overwhelming evidence.
Luckily for me, our friends at Negra Modelo allowed me to report from the distance. Thanks to the magic of social media, I intently followed the mouthwatering play-by-play which included freshly made tortillas, the freshest carne asada meat in town, huaraches, pan dulce, and of course, Negra Modelo. ¡Ahhh!
In 1965 Salvador Vazquez brought Mexican carne asada cuts to San Francisco. Photos: Negra Modelo As I “followed” the group into the panadería, which I learned was proudly operated by a third-generation baker, I understood the shop was out of my beloved conchas (for a moment I confess experiencing fleeting gratitude, as I could not bear much more pain). The group still lucked out, enjoying these instead:
Photo: Negra Modelo Pan dulce is such a staple of Mexican meals. “Ir por el pan” (to go get bread) is a daily, delicious activity so prevalent, that it has made it into colloquial expressions. For example, a famous pick up line is: “¿A qué hora vas por el pan?“. Literally meaning, “when do you usually go get bread?” the expression is usually used to say: “When will you be alone so that I can talk to you?”
When I was a little girl and even living in the city, men on bicycles with huge baskets on their heads, would home deliver pan dulce. I am not sure that this still takes place in big cities, but growing up, it was always a treat to hear panaderos ringing their bells, chanting ,”¡el pan!” (bread is here!) This is immediately what I though of when I saw the picture below. Priceless!
Photo: Negra Modelo I vicariously enjoyed this very thoughtful event through the tweets and posts of my fellow foodies. Plus, although I did not get to try the Twitter activated machine packed with samples, I was able to bring this party favor to you- Negra Modelo’s new website featuring tips and recipes by Chef Bayless, just in time for the holidays. Look no further! www.NegraModeloUsa.com helps you bring to life anything from guacamole con chicharrón to mussels, all made or paired with Negra Modelo, the perfect complement to great food.
See? You can have your beer and drink it too!
¡Salud!
Photo: Negra Modelo *butcher shops, bakeries and tortilla shops.
Disclosure: La Vitamina T was invited by Negra Modelo to cover this event, and was compensated to post about it.
Nuestra Mesa: Quesadillas de Caracol
Los insectos son una de las tantas aportaciones de la época prehispánica a la gastronomía que actualmente conocemos como mexicana. Relegados durante siglos, (en gran parte debido a que los colonizadores españoles encontraban la costumbre de comer insectos algo repulsiva) hoy, este alimento ha recuperado su auge. Actualmente, más allá de ser el alimento cotidiano de una multitud de comunidades indígenas a lo largo y ancho del país, los insectos se han consolidado como un fascinante (e incluso elevado) ingrediente de la gastronomía mexicana. Desde hormigas hasta escarabajos y gusanos, la abundancia, la diversidad y el alto contenido proteínico, de esta fuente de sustento antes desdeñada como un alimento primitivo, quizás irónicamente sea la comida del futuro.
En esta ocasión, y únicamente gracias a la extraordinaria labor de antropología culinaria del chef Aldo Saavedra, es que nos es posible traerles esta receta del municipio de Acolman, en el Estado de México. Según Saavedra, gracias al clima y al cultivo del maguey propios de esta entidad, Acolman es un gran productor de caracol silvestre. Aquí, este insecto se consume en diversos y exquisitos guisos que van desde sopas, salteados con guajillo, en ensalada de nopales y con xoconostle para quesadillas.
Ingredientes:
- 150 gr caracol silvestre (puede ser en lata)
- 1/2 cebolla picada en cubos pequeños
- 3 xoconostles
- 1 ramita de epazote picado
- Tortillas
- Sal
- Aceite para freír
Proceso:
- Enjuaga y pon a escurrir los caracoles.
- Pela los xoconostles, quitales las semillas del centro y pícalos en cubos pequeños.
- Calienta el aceite en una sartén. Ya caliente pon la cebolla. Una vez que esté transparente, agrega los caracoles. Dos minutos después, incorpora el xoconostle.
- Dejar cocinar por 10 minutos, sazona con epazote y sal.
- Calienta las tortillas y rellénalas con el salteado de caracol.
El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México. Encuentra más información sobre el chef Saavedra en México de mis Sabores.
A Sip of Heaven: Chocolate Champurrado
Chocolate champurrado. Photo: Brenda Storch “Es tan santo el chocolate, que de rodillas se muele, juntas las manos se bate y viendo al cielo se bebe.”
-Refrán popular mexicano
“Chocolate is so holy that you must kneel down to grind it; put your hands together to churn it, and look to the Heavens to drink it “.
-Mexican folk saying
Chocolate, or Xocoóatl, in Náhuatl, was an important ceremonial drink in pre-Columbian cultures. Its importance was such, that seeds of the cacao tree were not only offered to gods, they were also used as currency. Considered nutritious and even medicinal, chocolate made its way to Europe via Mexico.
Serves 4 cups
Ingredients
- 4 cups of water
- 1/2 sprig of cinnamon
- 5 tbsp of brown sugar or a small piece of piloncillo of around 2.5 oz
- 5 tbsp of tortilla masa
- 1.5 oz of handmade chocolate. I got the chocolate for my champurrado as a gift during my last trip to Mexico! You may replace it with a piece of chocolate for atole (in the U.S., you may find it in your ethnic food aisle under brands such as Abuelita or Ybarra). Using the latter might make the champurrado a bit sweeter, so reduce sugar.
- 1/4 tsp vanilla extract
Directions
- Dilute the masa in 2 cups of cold water until there are no clumps.
- Boil the remaining water with the sugar and cinnamon.
- Incorporate the corn masa while mixing constantly on low heat.
- Add the vanilla and the chocolate.
- Continue to mix constantly for about 15 minutes or until the mix reaches the desired thickness.
- This time, I added a pod of cascabel pepper for flavor! You can add a piece of dry pepper without its seeds if you want. We chose a sweeter pepper.
- Champurrado is a very thick drink. If you like it a bit lighter, you might reduce the amount of masa you add.
Enjoy!
Nuestra Mesa: Para este Día de Muertos, Tamales de Queso y Chile
Foto: Manuel Rivera Por: Aldo Saavedra
Entre los diversos platillos que forman parte de la celebración de Día de Muertos, están los populares tamales. En cada región de México, a este platillo se le “da vida” de diferente manera, incorporando masas, rellenos y procedimientos distintos.
En el Valle de Santiago, por ejemplo, entre las comunidades otomíes que ahí radican, descubrimos unos tamales únicos de intenso sabor y preparación sencilla. Servidos durante los velorios para alimentar a los que acompañan a los dolientes, y preparados nuevamente para celebrar el Día de los Fieles Difuntos, estos tamales están hechos con ingredientes y utensilios endémicos, entre ellos el tequesquite, una piedra de sal que emerge en las zonas acuosas después de la época de lluvias. El tequesquite se usa como sazonador, o bien se le agrega a la masa de maíz para inflar los tamales y darles textura. Aquí, les comparto la receta.INGREDIENTES:
- 1 kg de masa de maíz.
- 250 grs de manteca de cerdo.
- La cáscara de 10 tomates
- 1 cda de polvo para hornear (para remplazar al tequesquite que se usa originalmente)
- 4 piezas de chile ancho sin semilla.
- 300 grs de queso añejo.
- Sal
- Cantidad necesaria de agua.
- 20 hojas de totomoztle (hoja de maíz)
PROCESO:
- Pon cocer las hojas de tomate en agua. Si vas a usar tequesquite, pónlo a hidratar previamente en un vaso de agua para que suelte la tierra. Posteriormente añade esta agua al recipiente donde hervirán las cascaras de tomate, cuidando de no vaciar el fondo. Hierve ligeramente. Reserva.
- Pon las hojas de totomoztle a remojar.
- Remoja el chile bien desvenado en agua durante una media hora, escurre. Muele en metate alternando con el queso. Si no tienes metate, usa el procesador de alimentos cuidando que no queden cascaras grandes. Mezcla con el queso hasta formar una pasta homogénea y reserva.
- Agrega sal a la masa, manteca de cerdo y en caso de que no tengas tequesquite, añade el polvo para hornear. Mezcla hasta que se integren todos los ingredientes.
- Añade poco a poco el agua de los tomates hasta que la masa se desprenda de la superficie donde se está trabajando, no es necesario agregar toda el agua.
- Escurre las hojas de totomoztle.
- Arma los tamales agregando en una hoja un poco de la masa, extendiéndola por la hoja y al centro el relleno. Envuelve doblando firmemente y coloca los tamales acomodados en una vaporera, paraditos, con las puntas hacia arriba
- Cocina durante 1 hora o hasta que estén bien cocidos. Sabrás que los tamales se cocieron bien, cuando el tamal se desprende con facilidad de la hoja.
Nota curiosa: En algunas zonas del país se acostumbra dar la bendición a la olla para que se cocinen bien los tamales, pero en Santiago Mezquititlán, se ponen dos chiles guajillos formando una cruz en el fondo de la vaporera. Se cree que de esta forma, las personas que andan cerca y alcanzar a oler lo que se prepara, no impedirán, con su antojo, la buena cocción de los tamales.
El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México. Encuentra más información sobre el chef Saavedra en México de mis Sabores.
Nuestra Mesa – Empanadas de Plátano Macho*
Foto: Manuel Rivera Las empanadas deben su moderna popularidad a los colonizadores españoles y portugueses, quienes las introdujeron a lo largo y ancho de América Latina y otras colonias. En México, la selección de empanadas que forman parte del acervo culinario popular, incluye una variante de raíces inglesas: los pastes. Famosos en el estado de Hidalgo, este plato encuentra su origen en los cornish pasties, mismo que fue introducido al país por mineros británicos.Adaptadas para reflejar los sabores e ingredientes de donde quiera que vayan, las empanadas son una encarnación local de este concepto español. Hoy, el chef Aldo Saavedra, nos trae una receta para hacer unas deliciosas empanadas rellenas de México.
Rinde para 20 piezas
Ingredientes:
- 1 kg de plátano macho maduro
- 30 ml de vinagre blanco
- 4 cdtas de azúcar.
- 300 gr de harina de trigo
- Sal y pimienta al gusto
- Frijoles negros refritos
- Epazote
- Queso panela
Procedimiento:
1- Lava los plátanos, haz unos pequeños cortes a la cáscara (3 ó 4 por pieza).
2- Pon agua a hervir (la cantidad que sea suficiente para cubrir los plátanos). Agrega el vinagre y el azúcar, y los plátanos. Después de que suelte el hervor, cuenta 5 minutos.
3- Retira. Escúrrelos y pela los plátanos en caliente.
4- Machaca los plátanos haciendo un puré que sea lo más fino posible. Incorpora la harina, sal y pimienta. Mezcla bien.
5- Deja enfriar. Refrigera durante 2 horas.
6- Saca la mezcla del refrigerador y forma pequeñas bolas con la mezcla. Prensa con una prensa para hacer tortillas cuidando que la empanada no quede muy delgada.
7- Rellena con una cucharadita de frijoles, un pedazo de queso y una hoja de epazote. Cierra la empanada y pónla a freír hasta que tome un color dorado.
8. Escurre, sirve y disfruta.
* En México, el plátano macho es un plátano más grande que el común y no puede comerse crudo. En otros países se les conoce como hartón o maduro. En Estados Unidos es similar al ¨green plantain¨.
El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México.
In Mexico, Mole Means Fiesta
Photo credit: Brenda Storch Very few words say “fiesta” and “Mexico” as loud and clear as “mole” does, particularly in the countryside, where this traditional dish is served during important celebrations such as weddings and christenings. Its preparation, as much as its enjoyment, both constitute a time of bonding.
Mole has permeated the vignettes and meanings that make up our culture to such degree, that in fact, in Mexico, the phrase, “huele a mole” (it smells like mole) is used as a way to hint at the likelihood of a wedding taking place in the near future. When someone says, “eres ajonjolí de todos los moles¨ (you are like sesame seed sprinkled in every mole), it means that the person is a social butterfly.
Aside from seasoning our language, mole seasons life through its variety of executions, all just as proud and artisanal. Whether Pueblan, Veracruzan or Oaxacan, this rich sweet and spicy sauce is always as intricate and proud as the hands that prepare it.
Recently, we posted a recipe for , and today, chef Jason Rivas shares with our readers how he brings mole to life in his home in California. ¡Buen provecho!
About chef Jason Rivas: Born and raised in California, but southwestern at heart, his passion for food started at a very early age when he used to eat snails in his backyard. Trained in classical French cuisine, while attending the Scottsdale Culinary Institute, he was able to learn a new way to apply his creative, artistic side. After graduation, Rivas spent an additional four years in Phoenix learning the finer points of southwestern cuisine, and then traveled from coast to coast before settling in the Southern California wine country. Here, he discovered the true value and impact of food and wine (in his words,”wine and food, rather”). Find more about chef Rivas on his website: dinnerbyJR.wordpress.com
Nuestra Mesa – Flores para Mamá: Dos Recetas para Festejarla
Para celebrar el Día de las Madres, el chef Aldo Saavedra nos trae dos deliciosas ideas para festejar a mamá. Estas recetas incorporan un ingrediente que heredamos de la gastronomía prehispánica: las flores.
Foto: Manuel Rivera QUIOTES RANCHEROS
El tallo comestible de la flor del maguey, y de sabor similar al pollo, el quiote es una verdadera joya, ya que florece únicamente cada quince años.
INGREDIENTES
■250 gr quiotes o flor de maguey sin pistilo
■1 cebolla pequeña picada finamente
■1 diente de ajo
■2 chiles de árbol secos
■2 huevos
■Sal de mar al gusto
■Aceite de maíz
Foto: Manuel Rivera PROCESO:
1.Pon el aceite a calentar en una sartén.
2. Cuando el aceite ya esté caliente, sofríe la cebolla y el ajo.
3.Ya sofrita la cebolla agregar los chiles picados y mueve de manera constante para que no se quemen los chiles (aproximadamente 1 min), sazona.
Foto: Manuel Rivera 4.Agrega los huevos y mueve hasta que estén cocidos.
Foto: Manuel Rivera 5. Sirve acompañado de tortillas.
TACOS DE FLOR DE JAMAICA
Foto: Manuel Rivera También usada para hacer agua fresca, esta deliciosa flor de singular textura y sabor puede aprovecharse para hacer ambos.
INGREDIENTES• 100 gr flor de Jamaica seca
• 1 cebolla morada picada finamente
• 1 diente de ajo
• sal de mar
• pimienta negra molida al momento
• 10 tortillas
• aceite cantidad suficiente.
• 1 tz crema fresca
• 100 gr queso fresco.PROCESO
1. Pon a cocer la Jamaica en agua hasta que suelte todo el color y pónla a escurrir
2. Deshebra la Jamaica y reserva.
3. Pon el ajo y la cebolla a sofreír, agrega la Jamaica, mueve constantemente y sazona.
4. Saca de la sartén, reserva y dejar enfriar.
5. Utiliza las tortillas recién hechas para hacer los tacos, o caliéntalas para que estén mas flexibles.
6. Rellena con las flores de Jamaica y enrolla.
7. Pone a calentar una cantidad considerable de aceite para freír los tacos.
8. Escúrrelos y sírvelos, acompañados de crema fresca y queso en migajasEl chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México. Encuentra más información sobre el chef Saavedra en México de mis Sabores.
Gorditas de Masa Como Solo en Jalisco
Foto: Manuel Rivera Muchos disfrutamos las gorditas como un antojito, pero en Jalisco, estas delicias son parte del desayuno cotidiano y se acompañan con champurrado. Manuel Rivera, de México de Mis Sabores, documentó esta joya. La receta le fue compartida por la señora Teresita Jesús Guerrero de La Cañada, Jalisco.
- 2 tazas de harina de maíz
- ½ cdta sal
- ½ cdta de polvos para hornear
- 2 tazas de agua
- Suficiente aceite para freír
Procedimiento:
- Mezcla la harina de maíz con la sal y el agua hasta formar una masa suave y homogénea.
- Forma bolitas pequeñas con la masa, aplánalas un poco para hacer las gorditas
- Pónlas a freír hasta que estén bien cocidas.
- Al servir, pellizca el centro, añade queso fresco, lechuga y salsa
¡Ajúa!
Receta: Polvorones de Naranja
Foto: Atzimba Pérez El que ha probado los polvorones, sabe que estas deliciosas confecciones de origen árabe, le hacen justicia a su nombre, ya que en realidad, se deshacen al comerse. Aunque su propósito al principio fue un tanto amargo (preparados con grasa de puerco, los polvorones se usaban en España durante la Santa Inquisición para detectar a los judíos o musulmanes que vivían en secreto), actualmente este postre tiene el único propósito de endulzarnos la vida.
Esta semana, la chef Atzimba Pérez nos deleita con una receta para preparar unos exquisitos polvorones de naranja.
Ingredientes
- 1 1/4 taza de manteca de cerdo o manteca vegetal.
- 3 yemas de huevo
- 1/2 cucharadita de polvo para hornear
- 1 taza de azúcar glass
- 4 tazas de harina
- 2 naranjas (zumo y jugo)
- Mantequilla para engrasar
Procedimiento
- Bate la manteca hasta que quede cremosa.
- Cierne el azúcar, la harina y el polvo para hornear.
- Añade las yemas una por una. Sin dejar de batir, incorpora el azúcar, la harina y el polvo para hornear. Alterna con el jugo y zumo de las naranjas.
- Forma bolitas, aplánalas y pónlas en charolas engrasadas. Barníza a algunas con yema.
- Hornea a 300 grados durante 25 minutos, hasta que esten doraditos.
- Espolvorea con el azúcar glass.
¡Que los disfrutes!
Según la receta de la chef Atzimba Pérez, reproducida con el permiso de la autora. Para más información sobre Atzimba, visíta su página de Facebook haciendo click aquí.
Receta: Mermelada de Membrillo
Foto: Luisa López Similar en textura y sabor a la guayaba, yo no sabía que el membrillo o quince era una fruta, y mucho menos que el dulce o ate que se prepara con ella es otra herencia de la colonia. Tras investigar lo que hay detrás de este delicado manjar, descubrí que los españoles incorporaron el ate de membrillo a su repertorio gastronómico, gracias a que este dulce sefardí, se popularizó en el siglo XII.
No me cabe la menor duda de que los platos ilustran.
Mi amiga Luisa López, una fabulosa cocinera que rige su casa bajo un estricto calendario de festividades mexicanas, aprovechó la temporada de membrillo para conjurar en su cocina, una variante del ate: la mermelada. Generosamente, Luisa aceptó compartir con los lectores de La Vitamina T, su magnífica receta.
Ingredientes:
- 4 libras de membrillo
- 4 tazas de agua
- 3 libras de azúcar
- La rayadura de un limón
Procedimiento:
Paso 1
Lava, pela y parte cada pieza de membrillo en cuatro partes. Remueve el centro junto con las semillas y las partes secas o demasiado firmes.
Paso 2
Pon la fruta con las 4 tazas de agua a cocer en fuego medio durante 35 minutos. Deja enfriar un poco y licúa con la misma agua en la que se hirvieron. Posteriormente, cuela.Foto: Luisa López Paso 3
Pon a fuego medio en una cacerola junto con la salsa de membrillo colada. Sin dejar de mover, deja cocinar durante 10 minutos. Agrega la rayadura del limón y sigue moviendo hasta que suelte el hervor. Apaga el fuego y dejar enfriar.Foto: Luisa López Puedes guardarla en porciones o en un sólo recipiente, y meter al refrigerador si no vas a consumirla pronto.
Disfrútala con yogurt natural, untada en pan con el queso de tu preferencia. ¡Es deliciosa!
Luisa Flores, la autora de la receta, con su mamá.