• Receta para hacer Quelites (Chivitos) en Pipián

    Chilacasmule Tlazompasquéletl Foto: Manuel Rivera para La Vitamina T
    Foto: Manuel Rivera para La Vitamina T

    A través de nuestros canales en las redes sociales, el chef Aldo Saavedra recientemente nos regaló un adelanto de la receta para hacer o para traducirlo del náhuatl, quelites chivito en pipián*. Como muchos de nuestros seguidores seguramente saben, el chef Saavedra se ha entregado a la labor de documentar, y así, salvaguadar el tesoro gastronómico que vive en las memoria de las cocineras mexicanas . A través de su labor, el chef también pone este delicioso legado al alcance de nuestros lectores.  La foto de este platillo causó sensación, y como lo prometido es deuda, con mucha emoción les compartimos esta verdadera joya. La receta fue transcrita por el chef Saavedra, tal como se la compartió la señora Lioba Bonilla Flores, originaria  de la comunidad de San Andrés, Milpa Alta en México, DF. Encuentra una foto de doña Lioba en nuestra página de Instagram.

    INGREDIENTES

    • ¼ kg ajonjolí
    • 15 pz clavo
    • 1 ½ cda comino
    • ½ kg cebolla
    • 8 dientes ajo
    • 350 gr cacahuate
    • 1 paquete de galletas María
    • 1 raja de canela
    • 6 pz guajillo
    • 1 kg chilacastle ( semillas chile pasilla )
    • 1 kg carne de puerco en trozos
    • 200 gr manteca
    • 1 kg chivitos ( quelites al gusto)
    Chivitos
    Quelites tipo Chivito. Foto: Manuel Rivera

    PROCESO

    • Con cuidado de no quemarlos, asa cada uno de los ingredientes en un comal, con la excepción de la carne.
    • Ya que estén asados los ingredientes, ponlos todos en un recipiente y sumérgelos en agua caliente hasta que se suavicen muy bien los chiles y las semillas.
    • Muele todos los ingredientes hasta formar una salsa tersa. Reserva.
    • Cuece la carne en agua con hierbas de olor hasta que este bien cocida.
    • Ya cocida la carne, escúrrela.
    • En una olla, agrega manteca hasta que empiece a sacar un poco de humo y dora la carne.
    • Una vez que esté bien frita, agrega los chivitos o cualquier otro tipo de quelite a que se sofrían y después agrega la salsa.
    • Deja cocinar la salsa hasta que se le impregne el sabor de la carne y rectifica la sazón.
    • Sirve y acompaña con  frijoles y de tortillas.

    Los quelites son una parte muy importante de la gastronomía mexicana. Aquí hay un artículo interesante al respecto. 

    El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México. Encuentra más información sobre el chef Saavedra en Ruta Alma

    *Algunos escriben este platillo cercano a su pronunciación, chilacasmule tlazompasquéletl

     

  • Potaje SanMiguelense – La Receta del Chef José Bossuet

    Photo: Cortesía de José Bossuet, Café Contento.
    Photo: Cortesía de Café Contento

     

    Por: José Bossuet

    La gastronomía de San Miguel de Allende sigue la nueva tendencia de orgullo comunitario: “la cocina orgánica sustentable” que promueve el uso de productos regionales que se unen para actuar y enaltecer los sabores de la tierra.

    En esta cocina se funden los sabores típicos del desierto con la bondad del bajío y los toques de ultramar.

    El platillo típico de esta región es el estofado de chile seco con garbanzo y nopales morados. Nacido del maíz  y vegetales del desierto, este plato posteriormente se matizó con los sabores de los potajes criollos y el cultivo del garbanzo.

    Potaje SanMiguelense

    Guisado de Garbanzos y Nopales Morados en Guajillo

    Sirve 8 porciones

    Ingredientes

    • 2 tazas de garbanzos cocidos
    • 2 tazas de nopales morados en juliana
    • 1/3 taza hojas de cilantro
    • 2 tazas salsa guajillo
    • Sal al gusto.

    Preparación y montaje

    1. Coloca todos los ingredientes en una olla y cocina a fuego bajo por una hora, sazona al final.
    2. Sirve caliente en recipiente hondo.

    Salsa de Chile Guajillo

    • 5 pzas chile guajillo sin semilla
    • ¼ taza cebolla
    • 1 cucharadita de ajo
    • ½ taza jitomate guaje en cubos medianos
    • 2 tazas de agua
    • Sal al gusto

    Preparación:

    1. Cocina todos los ingredientes por espacio de 30 minutos.
    2. Muele, cuela, sazona y reserva
    Chef José Bossuet
    Chef José Bossuet

    El chef  José Bossuet Martinez, es miembro de la prestigiosa asociación gastronómica “Club de Chefs de Chefs”, mismo que admite exclusivamente a los chefs de cocina que sirven a reyes, reinas, príncipes, jefes de estado y de gobierno.

    Bossuet fungió como Chef Ejecutivo de la Presidencia de la República al mando de la cocina del ex-presidente Vicente Fox, en donde tuvo a su cargo la comitiva del avión presidencial, viajando con el presidente en la giras internacionales.

    Hoy, ya no es necesario ser funcionario o aristocracia para comer como si lo fueramos. ¿Estás en San Miguel de Allende, Guanajuato? Pues estás de suerte. Visita al Chef Bossuet en su Café Contento y también próximamente en Valle de Guadalupe, Baja Californa en Lozhka Bistrot (junio del 2014).

     

  • Nuestra Mesa – Recetas Típicas Navideñas: Ensalada de Zanahoria

    Seguro que ya están pensando en qué van a servir para la Navidad y el subsecuente recalentado. Las ensaladas de frutas no pueden faltar esta temporada, y ¿qué me dicen de la pierna al horno? Pensando en los platillos típicos de nuestras celebraciones,  el chef Aldo nos trae  hoy a nuestra mesa, una serie de deliciosas recetas. Esta es la primera. ¡Qué las disfruten!

    Foto: Manuel Rivera - Ciudad de México
    Foto: Manuel Rivera – Ciudad de México

    ENSALADA DE ZANAHORIA NAVIDEÑA 

    (10 Personas)

    Receta de la señora Lilia Gómez Rojas, Ciudad de México, México

    Ingredientes:

    1 kg  de zanahoria

    ½ kg de crema ácida

    ¼ kg de nuez pelada

    ¼ kg de pasas

    200 gr de azúcar mascabado

    2 cucharadas de jengibre en polvo

    Preparación:

    1. Lava y pela la zanahoria

    2. Ralla la zanahoria y colócala en un recipiente hondo, añade las pasas y el azúcar

    3. Pica las nueces y agrégaselas a la zanahoria

    4. Agrega la crema y mezcla

    5. Agrega el jengibre y mezcla

     

    Encuentra aquí la segunda receta de esta serie.


    El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México. Encuentra más información sobre el chef Saavedra en RutaAlma

     Publicada originalmente el 11 de diciembre del 2012, 9:12 PM
  • Receta Navideña: Buñuelos de Viento

     

    Foto: Manuel Rivera
    Foto: Manuel Rivera

    Ingredientes: 

    •  2 huevos
    • 1 cda agua
    • 2 cda aceite
    • 2 cdta vainilla
    • 1 taza de leche
    • 1 1/4 taza de harina trigo
    • 1/2 cdta de sal
    • 1/4 cdta polvo para hornear
    • 1 1/2 cda azúcar
    • aceite para freír
    • azúcar para espolvorear
    • 1 molde para buñuelos

    Procedimiento:

    1. En un recipiente hondo mezcla:

    • harina
    • azúcar
    • sal
    • polvo para hornear
    • vainilla
    • agua
    • aceite
    • huevo

    2. Bate todo hasta que se disuelvan los grumos.

    3. Integra la leche poco a poco para que no se quede ninguna parte de la masa sin revolver. Ya que todo se integra la masa, la consistencia será más ligera que la de un atole.

    4. Calienta el aceite para freír.

    5. Pon el molde para buñuelo en el aceite para que se caliente. Escurre un poco y mételo en la masa sin rebasar el borde.

    6. Vuelve a llevarlo al aceite y suelta.

    7. Retira el molde y voltea el buñuelo ( es un proceso muy rápido, como de 20 seg. aproximademente).

    8. Saca el buñuelo y ponlo a escurrir.

    9. Ya escurrido, espolvorea el buñuelo con azúcar.

    Sirve y disfruta.

    El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México. Encuentra más información sobre el chef Saavedra en su página de Facebook, Twitter o Instagram: Ruta Alma.

    First published on December 8, 2013

  • Pollo Frida Kahlo – La Receta de la celebrada Chef Karla Chápero

    Foto: Restaurante Frida Kahlo
    Foto: Restaurante Frida Kahlo

    Karla Chápero, chef ejecutiva del grupo Frida Kahlo Restaurantes en Morelia, Michoacán, habló con nosotros hace unas semanas sobre cómo es que la personalidad de este ícono mexicano se hace plato. La chef dice que en  su restaurante “se cocina arte” y generosamente, nos compartió esta receta para hacer Pollo Frida Kahlo: un suculento pollo relleno de queso y hoja santa, vestido con mole verde y nopal asado. ¡Que lo disfruten!

    POLLO FRIDA KAHLO 

    Ingredientes: (rinde para 4 comensales)

    • 4 pzas de pechuga de pollo
    • 250 gr de queso crema
    • 20 gr de hoja santa picada
    • 60 ml de aceite de maíz
    • Sal y pimienta

     Procedimiento:

    1. Abrir cada pechuga de pollo en forma de mariposa
    2. Sazonar con sal y pimienta
    3. Mezclar el queso crema con la hoja santa
    4. Rellenar la pechuga con la mezcla de queso
    5. Enrollar
    6. Calentar un sartén, incorporar el aceite y sellar cada pechuga
    7. Cocinar las pechugas por 10 minutos aproximadamente a fuego medio

    Para el mole verde

    • 250 gr. de tomatillo
    • 80 gr. de semilla de calabaza
    • 150 gr. de chile jalapeño desvenado
    • 250 gr. de chile poblano desvenado
    • 30 gr. de lechuga romana
    • 5 gr. de ajo
    • 70 gr. de bolillo frito
    • 75 gr. de cebolla
    • 3 gr. de comino
    • 100 gr. de cilantro en hojas
    • 500 ml. de caldo de pollo
    • Sal de mar al gusto
    • 250 gr. de manteca de cerdo

    Procedimiento:

    1. Calentar una cacerola con la mitad de la manteca.
    2. Freír la cebolla, agregar el ajo y el tomatillo.
    3. Incorporar el chile poblano y el jalapeño
    4. Adicionar la semilla de calabaza, mezclar todos los ingredientes poco a poco a fuego medio.
    5. Agregar el bolillo en trozos y cocinar por unos minutos más, retirar del fuego.
    6. Licuar el mole utilizando el caldo de pollo.
    7. Incorporar poco a poco la lechuga, el cilantro y el comino.
    8. Calentar la cacerola con el resto de la manteca y agregar el mole.
    9. Cocinar a fuego medio, hasta hervir.
    10. Sazonar y rectificar sabor.
    11. Mantener caliente para acompañar el pollo relleno.

    Servir la pechuga de pollo en un plato, bañar con el mole verde, acompañar con arroz, nopales asados y frijoles de la olla.

    Acompañar con tortillas de maiz; en el restaurante elaboramos tortillas ceremoniales, tradicionales del pueblo Otomí de Comonfort, Guanajuato.

    Tortillas ceremoniales. Foto: Restaurante Frida Kahlo
    Tortillas ceremoniales. Foto: Restaurante Frida Kahlo

     

     

     

  • Brownies Fáciles de Hacer – La Receta de “Caídos del Cielo” Bakery

    Foto: Karla Jiménez - Caídos del Cielo Bakery
    Foto cortesía de Karla Jiménez – Caídos del Cielo Bakery

    Karla Jiménez hizo de la nostalgia pan. Tras dejar su natal México, esta joven empresaria decidió darle vida al pan dulce que no podía encontrar en su nuevo hogar en Nueva Jersey y que tanto extrañaba. Al introducir con éxito los sabores y tradiciones mexicanas entre amigos, colegas y vecinos, Karla decidió lanzar su propio concepto en panadería,  “Caídos del Cielo”.

    El nombre definitivamente le hace justicia a las delicias celestiales con las que Karla deleita a paladares y corazones por igual: desde mantecadas y tamales, hasta pan de muerto y rosca de reyes, todo esta hecho de manera artesanal.  En cada una de sus creaciones, Karla captura un pedacito de México, para después entregarlo envuelto en el incomparable sabor de pan recién hecho.

    Pero para los que no estamos en Nueva Jersey cerca de estas delicias, Karla nos compartió una receta muy fácil.  Curiosamente no es una receta para hacer pan típico mexicano, pero  el resultado es delicioso y además no importa nuestro grado de destreza, porque puede hacerse en el microoondas.

    Karla nos dice: “Esta receta para brownies, es una de mis favoritas y es muy fácil de hacer,  así que deben tener cuidado, pues se vuelve uno adicto. No me puedo hacer responsable del exceso de uso de la misma.”

    Bueno, quedan bajo aviso. ¡Que la disfruten!

    Ingredientes:

    ½ taza de mantequilla derretida

    1 taza de azúcar

    ½ cucharadita de sal de mar

    1 cucharadita de extracto de vainilla

    2 huevos a temperatura ambiente

    ¾ taza de harina de trigo

    ½ taza de cocoa o cacao en polvo

    1 taza de nueces picadas

     

    Preparación:

    1 . En un recipiente, bate la mantequilla derretida con el azúcar, agrega la sal de mar, la vainilla y los huevos y sigue batiendo. Posteriormente, añade la cocoa o el cacao y continúa batiendo hasta que quede todo incorporado. Agrega las nueces.

    2. Unta mantequilla en un molde para microondas y vierte la mezcla.

    3. Hornea en el microondas durante 5 a 7 minutos.

    4. Deja reposar los brownies dentro del microondas durante 5 minutos.

    5. Saca del microondas y corta en cuadritos.

    6. Cubre con “Kleenpack” para que no se hagan duros.

    Rinde aprox. 12 brownies.

    Karla Jiménez, dueña de  "Caídos del Cielo Bakery".  Foto: Karla Jiménez
    Karla Jiménez, dueña de “Caídos del Cielo Bakery”. Foto cortesía de  Karla Jiménez
  • Nuestra Mesa: Quesito en Escabeche de Piloncillo y Chile Pasilla – #Receta

    Foto: Manuel Rivera para La Vitamina T
    Foto: Manuel Rivera para La Vitamina T

     

    Por: Chef Aldo Saavedra

    El escabeche llegó a México con los españoles, quienes, según una de las hipótesis sobre su origen, habían adecuado un guiso de la cocina árabe, el “sikbag”. Este plato incluía carne o pescado, vinagre y especias.  La cocina sefardí llamaba a estos platillos “agristadas”, (agrias), por el aroma que despedían durante su proceso e incluso ya servidos en el plato.

    En México los escabeches se arraigaron principalmente en el sur y centro del país, y se utilizan tanto para elaborar platillos que se consumirán inmediatamente, como para hacer conservas. Por suspuesto, en estas latitudes les agregamos nuestro toque con chiles y hierbas frescas.

    ¡Qué lo disfruten!

     

    INGREDIENTES

    • 8 piezas de queso Oaxaca mini ó 2 piezas pequeñas
    • ½ taza aceite olivo
    • 2 dientes de ajo pelados
    • 1 chile pasilla
    • 2 chiles guajillo
    • ½ cebolla blanca
    • ½ taza vinagre manzana
    • 2 cucharada orégano seco
    • 1 pieza de queso panela chica
    • 4 pimientas gordas
    • 1 cucharada de semilla de cilantro
    • 1 rama de mejorana
    • Sal de San Felipe
    • 3 pimientas negras

     

    PROCESO

    1. Desvena y quita las semillas de los chiles. Ásalos con cuidado de no quemarlos.
    2. Asa las pimientas y las semillas de cilantro.
    3. Ralla el queso panela
    4. Calentar el aceite y sin que llegue a calentarse poner la cebolla y el ajo y cocer poco sin que se dore.
    5. Cortar los chiles en rajas chicas y agregar al aceite y cocinar por alrededor de 5 minutos hasta que el aceite tome un color rojo.
    6. Agregar las especias y cocinar por alrededor de 2 minutos, agregar el vinagre, la sal y dejar entibiar.
    7. Poner en un frasco los quesitos y verterles la mezcla por encima, tapar y refrigerar por al menos 5 horas para que los quesitos absorban bien el escabeche.
    8. Servir a temperatura ambiente.

     

    El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México. Encuentra más información sobre el chef Saavedra en RutaAlma

  • Follow Your Dreams. Literally. This is How Claudia Sandoval Won MASTERCHEF.

    MASTERCHEF: Claudia (L) wins MASTERCHEF in the all-new “Team Gordon Ramsay/The Finale” two-hour season finale episode of MASTERCHEF airing Wednesday, Sept. 16 (8:00-10:00 PM ET/PT) on FOX. Pictured L-R: Gordon Ramsay, Claudia, Christina Tosi and Graham Elliot. CR: Greg Gayne / FOX. © 2015 FOX Broadcasting.
    MASTERCHEF: Claudia (L) wins MASTERCHEF in the all-new “Team Gordon Ramsay/The Finale” two-hour season finale episode of MASTERCHEF, which aired Wednesday, Sept. 16 on FOX. Pictured L-R: Gordon Ramsay, Claudia, Christina Tosi and Graham Elliot. CR: Greg Gayne / FOX. © 2015 FOX Broadcasting.

    Claudia Sandoval, the first Latina to be crowned winner of  home-cooking competition series MASTERCHEF, has a message that resonates universally- “follow your dreams”. But as a single mother living paycheck to paycheck, Claudia means this both, literally and figuratively.

    First, she had to push herself to audition along with other tens of thousands of cooking enthusiasts. She said, “I put my dream off for a while. I was worried about not making any money, and about who would take care of my child.  I wondered what would happen if  I went away for potentially three months.” Finally, Sandoval, an events manager, decided to take a leap of faith one Wednesday. By Friday,  she was cooking the signature dish that would secure her a spot on the show’s sixth season.

    MASTERCHEF: Contestant Claudia in the all-new “Team Gordon Ramsay/The Finale” two-hour season finale episode of MASTERCHEF airing Wednesday, Sept. 16 (8:00-10:00 PM ET/PT) on FOX. CR: Greg Gayne / FOX. © 2015 FOX Broadcasting.
    MASTERCHEF: Contestant Claudia in the two-hour season finale episode of MASTERCHEF. which aired Wednesday, Sept. 16  on FOX. CR: Greg Gayne / FOX. © 2015 FOX Broadcasting.

    As this aspiring gourmand advanced through the rounds, she found that sticking to her instincts always gave her good results. For the “Mystery Box Challenge”, in which participants receive only one ingredient to prepare an elevated dish, she had to work with a single tomato.  Claudia won with a savory tomato Napoleon.

    “I had a dream about it the night before,” she said.

    Raised by a single mother herself, Claudia was taught how to cook by the Mexican matriarchs in her family.  Fittingly, for the final challenge, she created a three-course meal featuring flavors and ingredients representative of her roots: an appetizer of huitlacoche tamal with pork chicharrón, cactus salsa and avocado crème; a main course of grilled swordfish with chayote, chickpeas and Mexican squash; and a poached pear with key lime custard, candied lime and pepita cinnamon brittle.

    “Claudia was a strong competitor from the beginning,” said the show’s host, executive producer and judge Gordon Ramsay. “Her passion and unique dishes were what impressed us the most, and we look forward to seeing where her new culinary career will lead her.” 

    Meanwhile, we can’t wait to hear what Claudia will dream of next.

    Click here to see a clip of the series finale (Video Courtesy of FOX Broadcasting)

    https://www.youtube.com/watch?v=XbPsUqycf7Y&feature=youtu.be

     

     

     

     

  • La Vitamina T to Bring Baja Flavors to the World of Latino Cuisine!

    logo

    La Vitamina T has joined forces with celebrity Chef José Bossuet Martínez  to bring the flavors of Baja California to the east coast! Our team will be participating with a world-class culinary demo at the World of the Latino Cuisine Trade Show at the Latino Food Show.  Chef Bossuet is the owner and chef de cuisine of  famous Lozhka Bistrot de Cocina Local in Ensenada and Café Contento in Guanajuato, México. La Vitamina T will be showcasing its beloved San Felipe Salt,  along with new exciting products, olive oil by Baja Olive  and a few labels of Mexican wine from award-winning Monte Xanic winery! See you in New Jersey August 26-27!

    11811294_890409104382414_5778545025417287547_n
    Celebrity chef José Bossuet Martínez. Photo: Chef Bossuet
  • El Chile Mexicano: Aventuras y Tormentos de un Viajero Milenario

    Puesto de chiles en el mercado de San Juan en la Ciudad de México. Foto: Brenda Storch

    Por: Chef Betty Vázquez (Publicado originalmente el 31 de marzo del 2015)

    “Honor a quien honor merece”, rindo un merecidísimo homenaje a este viajero maravilloso al rastrear sus andanzas desde esta nuestra cocina prehispánica hasta las mesas universales.

    Gracias a las obras de Bernal Diaz del Castillo (primer historiador de la conquista española) y Fray Bernardino de Sahagún, se conocen muchos datos sobre el uso del chile en la dieta de los aztecas, “sin el chile, los mexicanos no creen que están comiendo”.

    Es bien sabido que el Rey Fernando y la igualmente Católica Reina Isabel, se decidieron a patrocinar la expedición colombina con la esperanza  de que don Cristóbal hallara un camino marítimo hacia las ricas islas de la especiería de las Indias orientales y que de ellas llevara a España oro y especias. No es de extrañar que el almirante, creyera haber llegado a las Indias cuando apenas desembarcaba en Santo Domingo, y que al ver y probar aquellas pimientas en vainas muy fuertes, pensara haber hallado la pimienta que buscaba.

    El Dr. Diego Chanca, de Sevilla, quien acompañó a Colón en su segundo viaje como experto botánico, se asombró ante la variedad inmensa de árboles desconocidos que encontró. Conforme los europeos se adentraban en las fértiles tierras americanas, descubrían que los chiles se daban en todas formas y tamaños inimaginables: redondos, cónicos, largos, torcidos, en forma de botoncillos, de zanahoria, de pera, verdes, anaranjados, escarlata, amarillos, casi blancos y por supuesto algunos feroces y otros cuyo tamañazo pareciera portar mayor dulzura.

    El chile fue repatriado por Cortés y de ahí llevado a diferentes lugares. Debido a que los chiles se hibridizan con facilidad,  las semillas mexicanas se aclimataron y en todo el mundo se multiplicaron y desarrollaron nuevas formas y picores. Hoy podemos decir que hay por lo menos 3000 variedades de chile en el mundo.

    En los años siguientes a la conquista, ocurrió un sincretismo alimenticio, en las mesas de los mexicanos se podían ver la combinación de la cocina de los dos mundos, sin duda promovida por los criollos, que desde su nacimiento estaban acostumbrados a los sabores de las dos cocinas. Al incorporar el chile con  jitomate, tomate verde y algunas plantas aromáticas como el epazote, el pápalo y el cilantro, nacieron las salsas, llamadas en náhuatl, chilmolli. Es muy fácil imaginar los olores y sabores en las mesas de los mexicanos, quienes hace’ian uso de chiles ahumados, frescos, verdes, amarillos, suaves, picantes y otros subidos de tono que hay que manejar con cuidado.

    Las variadas cocinas regionales de nuestro país aprovechan con imaginación los chiles en moles y salsas de de riqueza de sus sabores, colores, grados distintos de picor. En 1776, el padre capuchino Francisco de Ajofrín, comentaba en sus notas, que las comidas del país, están cargadas de chile, con platos como mole, clemole, enchiladas, tamales, pipián y frijoles.

    En el primer libro de cocina de la colonia “Historia de la comida en México”, de Armando Farga, se dejaba constancia de la continuidad del uso de los chiles en la dieta de los mexicanos pero pocas veces había una lista de los ingredientes o una descripción de la manera de preparar los alimentos, los recetarios como los conocemos en nuestros días aparecieron en el siglo XIX.

    Tal como los botánicos clasifican a este fruto en géneros silvestres y domesticados, nosotros  dividimos a los chiles mexicanos en nacionales y regionales. Los nacionales son los que han entrado en redes de comercialización y llegan a todos los rincones del país, mientras que los regionales son los que se consumen en sus zonas de producción.

    Chiles nacionales: ancho, cascabel, chipotle, chile de árbol, guajillo, habanero, jalapeño, manzano, morita, mulato, pasilla, pimentón, poblano, puya , serrano.

    Chiles regionales (tomamos solo uno de los más representativos de los estados productores de chiles): amash, bandeño, blanco, bojo, bola, caloro, carricillo, catarino, colorado, comapeño, cora (del estado de Nayarit ), corazón, costeño, criollo, cristal, cuicateco, chilacta, chilcoxle, chihuacle, chiltepe, chiltepin, chile de agua, de chorro, de la tierra, de onza o de ramos; guajón, güero, loco, miahuateco, mirasol, negro, pasado, pasilla axaqueña, piquín, tabaqueño, x-cat-ik

    No hay que olvidar que cada uno de ellos, ahumados o secos, toman diferentes nombres que vienen a multiplicar las salsas y los guisos del país.

    Chipotles, Pasillas y Guajillos

    El chile ha sido una constante cultural, tanto en la dieta básica como en la vida de los mexicanos, pues ha aportado color, sabor y variedad s su dieta de maíz y fríjol desde hace miles de años.

    El sabor picante de los chiles no ha disminuido, se considera el habanero como el chile más picante del país y este se produce en el sur de México. Sin embargo la comida de Yucatán casi no lleva chile. Los chiles menos picantes, como el guajillo, proporcionan un sabor muy especial a los platillos. El guajillo es suave, se agradece que existen chiles de todos los sabores y picores para complacer el gusto de todo comensal.

    El sabor de un chile está concentrado en el pericarpio del fruto, que es su cubierta externa, lo picante se encuentra en la placenta del chile, los de color más subido tienen generalmente más sabor que los de tono pálido.

    En cuanto a su aportación alimenticia, el chile es una fuente importante de nutrientes en una dieta balanceada, ya contiene vitamina C, vitamina A y pequeñas cantidades de vitamina E, P, B1, B2, B3.

    El Chile, También es Cultura

    El chile en México se suele relacionar con la virilidad y por ende con el machismo.

    A lo largo de la historia, ha sido asimismo parte del instrumental de los curanderos y sigue siendo usado como medicamento. Los aztecas recurrían al chile para aliviar el dolor del oído infectado, el estreñimiento y los dolores del parto. En la colonia lo recomendaban para ayudar a la digestión, siempre consumido con moderación.

    El chile como objeto ritual era usado en ceremonias prehispánicas en honor de la diosa de las plantas. En algunas fiestas religiosas del país, se usa para honrar a santos católicos, pero todavía contienen una parte importante de las creencias y ritos precolombinos. Se puede ver a San Francisco en su día llevar un collar enorme de chiles en el cuello, llamado masúchiles, palabra náhuatl que se puede traducir como manojo de flores.

    La gran variedad de chiles existente en México ha sugerido y permite la elaboración de innumerables, guisos. Además, es base fundamental del recetario nacional, que podemos dividir en encurtidos, moles, salsas, adobos, aderezos y su uso inmediato mordiendo el chile verde, así como su incorporación en ensaladas, ceviches y barbacoas, en forma de las tradicionales rajas: de poblano, cuaresmeño, chilaca.

    Hoy en las mesas mexicanas, el chile nos acompaña en el desayuno, comida y cena, y se tenemos invitados los hacemos probar las salsas en diferentes picores, esperanzados a que disfruten como nosotros de las delicias de este viajero milenario que ha dado tanto a las cocinas del mundo, lo peor que puede pasar es encontrar que el paladar de nuestro comensal haya sido demasiado delicada y aquí aplicaremos el dicho,

    “Pior es chile y l´agua lejos.”

    Que lo disfruten y buen provecho….

    PcbVmypV_400x400
    Photo: Bold Magazine, Canada. Tomada del perfil de Twitter de la Chef Vazquez con su permiso.

    La chef Betty Vázquez González, es propietaria y chef ejecutivo del restaurante “El Delfín” ubicado en el Hotel Garza Canela, en Nayarit, México. Educada en el Cordon Bleu en Paris, y posteriormente en España, para Vázquez, la calidad de los ingredientes y las técnicas gastronómicas de punta son elementales para darle vida a su visión culinaria: una mezcla de sabores tradicionales y métodos modernos que tiene como fin, elevar la percepción de la comida mexicana en el mundo.