Oaxaca en Primavera: Magia y Tradición #SRYC
Azucena Suárez Con una extensa carrera dedicada a la difusión del conocimiento, bondades, usos, zonas de producción y presencia de los productos agroalimentarios de México, la galardonada periodista Azucena Suárez habló con nosotros sobre los sabores oaxaqueños de temporada, desde el guisado de garbanzo y el caldillo de nopales, hasta el agua de rescate y postres como el nicuatole, así como de las manos que les dan vida. Haz click en la entrevista al pie.
Fuente de fotos: Azucena Suárez.
Caldillo de Nopales Gastronomía de Mujer: Tesoro Chihuahuense #SRYC
Este sábado 3 de abril en “Sazón Razón y Corazón” y para cerrar con broche de oro nuestro ciclo dedicado al mes de la mujer, tuvimos el privilegio de platicar con la gastrónoma, empresaria, investigadora y docente, la chef Ana Rosa Beltrán.Beltrán nos habló sobre su labor en la difusión y el rescate de los ingredientes de la comida tradicional Chihuahuense, así como su trabajo con las cocineras en la comunidad rarámuri.La Cocina Rebelde de Sor Juana #SRYC
Como parte de nuestro ciclo dedicado a la #mujer en “Sazón, Razón y Corazón”, les compartimos nuestra charla con la gastrónoma internacional, la chef Victoria del Ángel. Del Ángel nos habló sobre la erudita mexicana, Sor Juana Inés de la Cruz, quien retó el privilegio masculino, y cuyo acervo fue reconocido por la Unesco en 2019 como “Memoria del Mundo: patrimonio impreso de los siglos XVII al XXI.”
Además de su extraordinaria contribución literaria, Sor Juana era una excelente cocinera. En su recetario, ella nos regala una joya de la cocina conventual mexicana, así como una ventana a su intelecto, su creatividad, y su cocina de resistencia y desafío.
Fotos: Chef Victoria del Ángel. Óleo de Jorge Sánchez
First published in March 15, 2019
Las Mujeres en el Vino – Nuestra Charla con la Gastrónoma Karla Chápero #SRYC
Este mañana en “Sazón Razón y Corazón”, y para continuar con nuestro ciclo dedicado a la #mujer, tuvimos el privilegio de charlar con la exitosa gastrónoma mexicana, Karla Chápero
Chápero, quien a través de su trabajo ha “conquistado” a la Madre Patria con sabores mexicanos, nos hablará de la diferencia entre enología y el trabajo de un sommelier, así como sobre la manera en que las mujeres continúan despuntando con gran éxito en esta profesión aunque quizás no se escuche mucho sobre su contribución. Perdimos unos minutos al final de la entrevista, pero aquí está el documento casi completo.
Para el Amor, Chocolate – Encuentra la Receta de Ana Benítez Muro
Un alimento ideal para disfrutar con el ser amado, este ingrediente ha estado presente en la dieta de los mexicanos desde tiempos prehispánicos
Foto: Bertha Herrera para La Vitamina T POR MARICHUY GARDUÑO/ FOTOS: BERTHA HERRERA
Aunque no se ha comprobado la eficacia de los afrodisiacos, lo cierto es que el chocolate es el único alimento que puede acrecentar los deseos del amor y esto, porque el cacao posee feniletilamina que produce una “grata sensación” a quién lo consume. La presencia de esta delicia entre los mexicanos data desde los tiempos de los aztecas.
Por ejemplo, cuenta la leyenda que Quetzalcóatl, el dios bondadoso de los aztecas, regaló a los hombres el árbol del cacao, antes de ser expulsado del paraíso y lo llamaron “cacahuatl”, actualmente se trata de un ingrediente muy apreciado en casi todos los países del mundo.
Sin embargo, la fantasía sobre los afrodisiacos como el chocolate ha llegado incluso a las leyendas, pasajes históricos, libros y hasta a las pantallas cinematográficas como el caso de la novela “Como Agua para Chocolate“, escrita por Laura Esquivel.
Registros históricos aseguran que cuando el emperador Moctezuma dormía con sus doncellas, esa noche tomaba tres tazas de agua de chocolate, la bebida era aromatizada con flores de cacao, vainilla y flor de magnolia. Lo que establece que los aztecas fueron los primeros en vincular este alimento con los placeres sexuales. Los guerreros y el pueblo azteca también consumían cacao para aguantar las largas jornadas de trabajo.ALIMENTO DE GRAN TRADICIÓN
No cabe duda, que este alimento milenario sigue teniendo gran arraigo entre los habitantes del pueblo mexicano, ya que no únicamente es transformado en golosinas, sino que en las provincias del interior de la República Mexicana, también se usa en diferentes preparaciones como el famoso chocolate-atole de Oaxaca o el pozol, de Tabasco.
Sin lugar a dudas, el chocolate es un alimento que produce saciedad y placer. Por lo que es una excelente alternativa para tener un festejo muy sabroso este Día de los Enamorados.Chocolate al estilo oaxaqueño
RECETA DE ANA BENITEZ MURO
6 PORCIONES
30 gramos de almendra con cáscara
2 rajitas de canela
½ taza de azúcar
1 ½ litros de agua
3 tablillas de chocolate oaxaqueño o similarPREPARACIÓN 40 MINUTOS
Tostar y moler las almendras y la canela, junto con el azúcar. En el agua hirviendo, disolver el chocolate con las almendras y la canela, y batir con el molinillo para que haga espuma. Se puede usar leche en vez de agua, si lo desea. También se puede servir con quesillo deshebrado.Para deleite de nuestros lectores, tenemos el placer de presentar a nuestras colaboradoras, la periodista Marichuy Garduño y la fotógrafa Bertha Herrera. Encuentren más sobre estas pioneras del periodismo gastronómico en México en su página www.conapetito.com.mx
Marichuy Garduño
Periodista gastronómica con 25 años de experiencia. Ha trabajado en los suplementos culinarios de los diarios más importantes de México como Buena Mesa, Reforma; Menú impreso y Online, de El Universal. Actualmente es editora de Pimienta, Excélsior.
A lo largo de su carrera, Marichuy ha entrevistado a varias personalidades del medio gastronómico, de la política y la literatura, entre los que destacan Enrique Olvera, Ricardo Muñoz Zurita, Alicia Gironella, Massimo Bottura, Gastón Acurio, Alex Atala, Robert Mondavi, Carlos Monsiváis, Cuauhtémoc Cárdenas, Elena Poniatowska y Jacobo Zabludovsky entre otros.
Comunicóloga de profesión, fotógrafa por convicción. Chilanga de nacimiento, oaxaqueña de corazón. Adicta a capturar imágenes, a resaltar las texturas de las cosas y de las personas. A lo largo de 23 años ha retratado grandes personajes vinculados con la gastronomía, la arquitectura, la moda, el diseño, la cultura, se ha especializado en la fotografía gastronómica, tomando cursos de food styling en en el Culinary de Nueva York.
Ha trabajado en dos de los periódicos más importantes de México como son El Reforma y El Universal, y ha colaborado para revistas relacionadas con estilos de vida, como El Gourmet, Chilango, In Style, Ha sido testigo de la transformación que ha habido dentro de la gastronomía mexicana. Para su lente han posado iconos de la cocina mexicana como Carmen Ramírez Degollado, Patricia Quintana, Alicia Gironella, Giorgio D´ Angeli, Mónica Patiño y grandes cocineras tradicionales como Abigail Mendoza, Deyanira Aquino, Benedicta Alejo. También destacados chefs como Ferran Adrià, René Redzepi , Joan Roca, Massimo Botura Juan Mari Arzac , e infinidad de personajes famosos del mundo del espectáculo, la moda, la arquitectura, la cultura.
Como dice la canción “veinte años no es nada”, pero para ella han sido un cúmulo de experiencia en el ha conocido y viajado. Bertha ha hecho la fotografía para tres libros relacionados con la gastronomía. El libro acerca del chile es el que más emoción le ha causado.
Para este Día del Amor y la Amistad, una #Receta “Visceral”: Morcilla
Foto: Manuel Rivera para La Vitamina T
En un día en el que se celebra al “corazón” el chef Aldo Saavedra, nos conquista a través del estómago con un ángulo divertidísimo: vísceras y sangre. De sus viajes por México, y directamente de la sierra de Amula en Jalisco, el chef Saavedra trae a “Nuestra Mesa” una extraordinaria receta para hacer morcilla.La morcilla es un embutido hecho a base de sangre coagulada y sazonada con diversas hierbas frescas. Según el chef Saavedra, el nombre y los ingredientes de la morcilla, varian de acuerdo al país y la región en la que uno se encuentre. Desde “moronga”, “prieta en chile”, hasta “sangrecita” y “rellena”, su elaboración es igualmente diversa. Ésta incluye sangre de distintos animales, granos, hierbas frescas, semillas, chiles, y especias.
Algunas referencias ubican a Grecia como el punto de origen de este embutido, y se especula que aquí era originalmente preparada con sangre de cordero. En España, donde se se generalizó el uso de la carne de cerdo, se cree que la morcilla era un plato propio de comunidades de escasos recursos que deseaban aprovechar todo el animal. Una vez que la receta llega a México, se incorporaron ingredientes locales. Aquí, la “moronga” uno de los nombre con el que se le conoce en este país, se sirve en trozos o guisada con chile, cebolla, ajo y jitomate; en caldillo o incluso, frita. En Yucatán, por ejemplo, este plato suele rellenarse con sesos, carne y vísceras de cerdo, y se sirve frita acompañada con chicharrón y frijoles. En la comunidades otomíes este plato se cocina de diferente forma: con sangre de pollo embutida en sus tripas y en caldillo de chiles secos. Si se hace de cerdo, el plato usualmente incluye un trenza de tripas de cerdo fritas.
¡Anímate a prepararlo! “Haz de tripas corazón”.
INGREDIENTES
- 2 cebollas chicas frescas con rabo picadas
- 1 rama de yerbabuena picada
- 1 rama de perejil picado
- 3 ajos picados
- 4 hojas de laurel
- 1 ramita de mejorana u orégano fresco
- La cáscara de 2 limas o naranjas picadas
- 2 chiles cuaresmeños picados
- 500 gramos de tripa de cerdo, lavada y picada
- 50 gramos de manteca de cerdo
- 2 litros de sangre de cerdo fresca
- 3 cucharadas de vinagre blanco
- Tripas del cerdo para embutir
- Sal y pimienta al gusto
PROCESO
- Agrega el vinagre y la sal a la sangre para que no se cuaje.
- Pon las tripas bien lavadas a remojar en agua con limón y un poco de vinagre
- Saltea en manteca, la cebolla, el ajo, los chiles, el perejil y las hierbas de olor.
- Añade la tripa picada, sazona con sal y pimienta y deja enfriar.
- Añade la mezcla de tripa a la sangre, e incorpora bien.
- Saca la tripa de su remojo y sécala bien. Haz un nudo en uno de los extremos.
- Llena la tripa con la sangre. Pícala un poco para que no reviente.
- Cuéce en una olla con agua durante aproximadamente 45 minutos o hasta que esté firme.
- Saca del agua, pon a secar y deja enfriar colgada.
- Si no quieres embutirla, ya que tienes el recaudo de tripas listo, añade la sangre y cocina todo junto.
¡Que la disfruten!
El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México. Encuentra más información sobre el chef Saavedra en RutaAlma
De Aperitivo a Digestivo : El Ponche Navideño
Foto: Bertha Herrera Humeante, oloroso y consistente son las características del ponche, una de las bebidas más degustadas en las fiestas decembrinas ¿quieres saber más sobre esta delicia?
POR MARICHUY GARDUÑO/ FOTOS: BERTHA HERRERA
La preparación y el consumo del ponche es una costumbre familiar que se repite cada año en México, un país que disfruta sus tradiciones y festejos a todo lo grande. Por ello, entre sus delicias figura esta especialidad que reconforta el cuerpo y el alma.
Esta bebida se acostumbra preparar para ofrecer a los peregrinos, mientras se pide posada, una celebración donde se recuerda el peregrinar de María y José en busca de posada o para aguantar la velada de la Navidad y Año Nuevo.
Su preparación consiste en hacer una bebida con la cocción de caña de azúcar, tejocotes, manzana, piña, guayaba, naranja y frutos secos, entre otros. Además, se le agrega canela, piloncillo y al momento de servirlo, si se te antoja y el frío arrecia, su respectivo chorrito de tequila o mezcal.
Toma en cuenta que esta bebida es única y de temporada, así que no hay que perder la oportunidad de disfrutarla, ya que nos ayuda a reforzar las defensas para las enfermedades de garganta, gracias a que es una bebida caliente y de frutas.
Para el chef mexicano David Hernández, quien lleva 25 años dedicados a la profesión, el ponche es una bebida reconfortante que une a la familia en la mesa. Además, es tan complejo en sabores logrando un buen equilibrio de aromas.
Agrega que es una bebida que tiene su origen en el mestizaje y mezcla frutas tropicales con algunas que trajeron los españoles, como la manzana y la naranja.
“Se trata de una preparación que se puede tomar como aperitivo hasta de digestivo por las especies que conforman su preparación”, asegura David.
UN POCO DE HISTORIA
El origen del ponche se remonta a los antiguos pueblos persas que consumían “panch”, una bebida hecha a base de agua, limón, hierbas, azúcar y ron.
Actualmente, en la ciudad de México hay varios restaurantes donde se ofrecen diferentes preparaciones de ponches, tan sencillas u originales como lo desees.
“Los ponches son una gran tradición en nuestros hogares. La Navidad es sinónimo de alegría, de fiesta, de amor, y la mayoría de los mexicanos nos gusta festejar estas fechas y disfrutar de esta exquisita bebida”, dice el chef mexicano.
Pair your “Pavo” like a Pro – Cava Córdova’s Head Winemaker Shows you How
Winemaker Fernando Farías Córdova Photo: Cava Córdova GSM From the Series “World Class: Mexican Wine and the Hands who Make it”
Update: Cava Córdova has since launched. Find more about them on their website.
Mexican entrepreneur and winemaker Fernando Farías Córdova followed his love for winemaking all the way from his native Jalisco to Valle de Guadalupe. Impressively, although barely thirty, this young wine and tea sommelier is now making a living out of his passion, and is preparing to release his own wine label.
Sleeping in a cellar awaiting for its 2015 debut, is Cava Córdova GSM. Originally from the southern Rhône Valley, here, this blend of Grenache, Syrah and Mourvèdre grapes is being nurtured to become a wine that is both elegant and approachable.
It is impossible to resist asking an expert how to pair your food. Just in time for the Thanksgiving meal, Farías Córdova gives us tips for every palate:
White
Look for wines with low acidity and high floral or fruit notes to highlight the flavor of cranberry sauce, such as wines made with Viognier, or Riesling grapes. A Moscato is a great option as long as it is not too sweet; and the butter notes of an oak-aged California Chardonnay would complement rich dishes very well.Rosée
Dry, medium-bodied and very fruity wines will offer a refreshing contrast to pair elaborate dishes. Look for wines made with Grenache, Syrah or Carignan grapes
Red
Red wine and turkey? Absolutely. Long gone are the times where poultry was usually only accompanied with white wine. Serve young red wines with notes of red fruit, jam and spices that intensify the flavors of our dishes. Look for Merlot, Zinfandel, Pinot Noir, Malbec or Syrah.Sparkling
For a night of celebration, chose to pair your pecan pie with a Proseco Brut. Sparkling wines are also a great complement to spicy foods (in case mole or tamales verdes find their way to your table) and, why not, go ahead and pop that bottle of champagne that you were saving for a special occasion. This is one of them.How do you know what wine is best for you? It is the one you like… and hopefully, it is wine from Valle de Guadalupe.
¡Salud!Stay tuned for an update on the 2015 release of Cava Córdova GSM.
Prior articles in the series:
< AlXimia: The Art and Science of Extraordinary Wine
<¡´Biba´México! The Zeal Behind Mexico´s Pasión Biba
< World Class: Mexican Wine and the Hands who Make it (Introduction to a Series)
Originally published on 11-25-14
You Say Turkey, I Say Guajolote – Two Worlds, One Plate
Photo credit: Lissette Storch – Puebla, México My great-grandma Rachel ¨Rae¨ Storch, who was born and raised in the U.S., always called us on Thanksgiving Day. In one occasion, I visited her during the holidays in her home in Miami. To celebrate, she treated me to a very nice meal and asked me what we usually did for Thanksgiving in Mexico. “We have no Mayflower!” I remember answering. Grandma seemed stunned for a second, and then agreed that it made sense that this celebration was not part of my emotional repertoire. I also told her that with our public transportation system as it was, I was reminded to be thankful quite often, especially when getting off a ‘combi’ or ‘pesero’ (vans or shuttle buses that zigzag through the city at incredible speeds and stop at random). Without even blinking, my great-grandma, who was always worried about my being too short or too skinny, then asked me if my parents were making me drink enough milk and if I took vitamins… I was 24.
For a while, shortly after I first moved to the U.S., and since I did not have family to celebrate with, I volunteered to be the one on call at work. Little by little, I have found myself participating in the festivity more and more often. After all, “en tierra que fueres haz lo que vieres*”. Besides, I can always make an argument for a party at the prospect of good food, and I have even added my on twist to it.
To celebrate this year, I am sharing two turkey-centric recipes- one in English to make orange tequila turkey, and one in Spanish for those interested in recreating the delicious mole de guajolote otomí, which is usually reserved for fiestas patronales (parties to celebrate patron saints). Any of these two delicious meals will have you saying gobble, gobble in two languages!
*Popular saying equivalent to: “When in Rome do what the Romans do”.
Originally published on 11/25/2013
Con M de Mujer: La Cocina Mexicana en Chicago
Tres famosas chefs presentan lo mejor de su gastronomía en el restaurante Tzuco, del chef Carlos Gaytán en Chicago
POR MARICHUY GARDUÑO
Recientemente el restaurante Tzuco, del famoso chef Carlos Gaytán, el primer mexicano en obtener una estrella Michelin, recibió en “La Ciudad de los Vientos” a las talentosas chefs mexicanas Celia Florián, del restaurante Las Quince Letras, en Oaxaca; Liz Galicia, de Miel de Agave en Puebla; y Diana Dávila, de Mi Tocaya Antojería, en Chicago Illinois.
Liz Galicia es una joven chef que siempre ha estado muy orgullosa de su estado. Por ello, le gusta mostrar toda la riqueza culinaria de su tierra natal. Liz estudió en Puebla y uno de sus objetivos siempre ha sido trabajar por su estado, pues le gusta la comida tradicional.
“A mí me tocó hacer las entradas calientes. Para la ocasión preparé un dúo de tamalitos: uno era de chivo de matanza con una reducción de mole de caderas; y el otro era de salsa verde con cerdo y verdolagas”, describe Galicia.
Foto: Tzuco. Tomada de la cuenta de Instagram de la chef Celia Florián Liz comenta que para ella fue muy significativo presentarse en estas cenas, ya que era un menú en honor a la festividad de Día de Muertos que se realiza en México y es muy importante que los extranjeros conozcan un poco de nuestras tradiciones y que los mexicanos que viven allá recuerden sus raíces.
“Creo que es una de las festividades mexicanas, relacionadas con la gastronomía, más importantes que tenemos. Y los tamales son un ícono de las ofrendas”, sostiene la chef.
La cocinera mexicana añade que lo único que llevó a Chicago para la preparación de sus tamales fue la carne de chivo que llevaba empacado al alto vacío, de ahí en fuera todo se consiguió allá.
“Guajes, cilantro, verdolagas, chile costeño, guajillo y de árbol, en fin, todos los ingredientes el chef Carlos Gaytán me los facilitó, sin problemas”, relata Galicia.
OAXACA SIEMPRE PRESENTE
Foto: Tzuco. Tomada de la cuenta de Instagram de la chef Celia Florián Celia Florián es una ardua promotora de la cocina oaxaqueña. Ella nació en Zimatlán de Álvarez, Oaxaca y lleva años cocinando los mejores platillos típicos de México.
Para esta ocasión, Florián, quien es delegada del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, así como fundadora y líder del Convivim Slow Food Oaxaca, preparó para los comensales de Tzuco un mole negro con guajolote, una verdadera delicia que complació hasta los paladares más exigentes.
“El mole tuvo una reacción increíble por parte de los asistentes a las cenas en Tzuco. Había muchos mexicanos y no mexicanos. El primer día que servimos el mole fue una verdadera locura”, expresa Florián.
La chef, quien también es presidenta de las Cocineras Tradicionales de Oaxaca, agrega que llevó suficiente pasta de mole preparada para el evento. Sin embargo, en la primera cena se acabó más de la mitad.
“Afortunadamente en Chicago hay muchos mexicanos, por lo que no fue difícil conseguir los ingredientes para preparar más pasta”, comenta la cocinera mexicana.
Para Florián fue un verdadero honor poder presentar la cocina de Oaxaca fuera de las fronteras “realmente fue muy emocionante”, puntualiza la chef mexicana.
Entrada de la chef Diana Dávila. Foto: Tzuco. Tomada de la cuenta de Instagram de la chef Celia Florián El menú fue maridado con vinos de la vinícola “El Cielo” en Valle de Guadalupe.