• Viviendo en Náhuatl: El Linguista y Gastrónomo Irwin Sánchez #SRYC

    Foto: Irwin Sánchez

    En el marco del Día de Muertos,  el pasado 17 de octubre en “Sazón Razón y Corazón”, tuvimos como invitado al gastrónomo poblano, Irwin Sánchez de Tlaxcal KitchenComo miembro de la Endangered Language Alliance (Ailanza de Lenguas en Peligro de Extinción), y en su incansable esfuerzo como embajador de la gastronomía mexicana en Nueva York, el chef Sánchez combina su docencia en la lengua Náhuatl con la comida.

    Irwin nos habló sobre su interesantísima trayectoria, así como del por qué de algunos platillos con los que se celebra el Día de Muertos.

  • Tzuco de Carlos Gaytán Celebra Primer Aniversario en Chicago

    Para festejar el primer año de este restaurante, el chef Carlos Gaytán recibió a tres reconocidos chefs mexicanos en “La Ciudad de los Vientos”. Entérate de quiénes se trata y de todos los detalles de este gran evento

    POR MARICHUY GARDUÑO

    FOTOS: BERTHA HERRERA

    Chef Carlos Gaytán. Foto: Bertha Herrera para La Vitamina T

     

    Recientemente se llevó a cabo la celebración del primer año del restaurante Tzuco, ubicado en Chicago, con la presencia de cocineros de talla internacional como: Gaby Ruiz  de Carmela & Sal; Benito Molina de Manzanilla y Rodrigo Estrada, de Yemanyá.

    Hongos de lluvia sobre frijoles y mantequilla clarificada, de la chef Gaby Ruíz; pork belly con mole de Totolapan y camote nixtamalizado, de Carlos Gaytán; ceviche a la leña con chile rayado de Hidalgo de Rodrigo Estrada; y abulón de Ensenada servido sobre pipián, de Benito Molina fueron algunas de las especialidades que conformaron el menú del gran festejo.

    Cabe destacar que Tzuco es un restaurante de cocina mexicana con acentos franceses. Los platillos que se sirven en este lugar son inspirados en las recetas de la madre del chef Carlos Gaytán, además de los sabores de su tierra natal Huitzuco, Guerrero, de ahí el nombre de este sitio que ha cautivado los paladares de los amantes del buen comer.

    “Este primer año de Tzuco ha sido una verdadera locura, padrísimo con muchas altas y bajas. También, ha sido de mucho aprendizaje. Un año para demostrar que el mexicano tiene mucha fuerza y ganas de seguir adelante”, expresa el chef Gaytán, quien es el primer mexicano en obtener una estrella Michelin, máxima presea de la gastronomía mundial.

    Dice, que Tzuco es un lugar muy comfort food. Un sitio donde en cada platillo platica sus historias de cuando era niño. Un lugar mágico, en el que se vive la experiencia de saborear cada ingrediente.

    “En cada especialidad de Tzuco reflejó mis viajes por México, ya que amo a mi país y siempre lo llevo en mi corazón”, subraya el chef.

    Gaytán, quien llegó a Chicago hace tres décadas en busca del sueño americano, ahora es uno de los chef más reconocidos en el ámbito culinario, dice que recomienda probar en este restaurante el ceviche verde, los mejillones y el pulpo enamorado por mencionar algunas especialidades.

    “Mención aparte tiene la cochinita pibil, receta totalmente guerrerense, de la autoría de mi madre. Para este platillo hacemos un vinagre de piña hecho en casa, una de las bases principales”, resalta el chef. 

    El ABULÓN EN LA COCINA

    Chef Benito Molina

    “Frito, salteado, guisado y marinado, entre otras formas, es como se puede preparar abulón. Un alimento que desde muchos años atrás ha sido muy apreciados por los diversos paladares del mundo. Y precisamente, para esta gran cena el chef Benito Molina optó por preparar este molusco.

    “Muy feliz de haber participado en este festejo y un gran honor estar con mi amigo Carlos Gaytán en un momento difícil por lo de la pandemia. De hecho, fue mi primer viaje, no me había subido a un avión desde que comenzó todo esto”, expresa Molina.

    El chef, propietario del restaurante Manzanilla, ubicado en Ensenada, Baja California, dice que la cena fue un éxito “el abulón viajó desde Ensenada hasta Chicago para esta gran ocasión”.

    “Sabía de antemano el compromiso que implicaba estar presente en esta cena. Por ello, opté por preparar abulón servido con pipián. Se trata de una especialidad que se ha convertido en un súper clásico de Manzanilla en los tiempos recientes. A este plato le agregue bogavante y una cucharada de hueva de trucha”, describe el chef.

    Molina añade, que con este plato echó la casa por la ventana, ya que el festejo de Tzuco bien valía la pena “además coincidió con el Día de la Independencia de México y vivirla en Chicago fue muy emotivo, ya que había cohetes y banderas por todas lados”.

    Benito expresa que Carlos Gaytán es una inspiración para todos los cocineros mexicanos, ya que su historia es de mucha lucha y éxito. Además, su regreso a Chicago está siendo muy exitoso.

    “Hace dos años me habló Carlos para invitarme a cocinar con él a Mexique, estaba súper emocionado, ya que se trataba del primer restaurante de un mexicano que tenía una estrella Michelin, pero desafortunadamente cuando recibí la segunda llamada fue para contarme la tragedia de que le habían quitado su restaurante.

    “Entonces teníamos esta invitación pendiente y en esta ocasión se concretó, lo mejor que fue para cocinar con Carlos en el primer aniversario de Tzuco”, puntualiza Molina.

     

    UNA COCINA PARA COMPARTIR

     

     

    Chef Rodrigo Estrada

    El chef Rodrigo Estrada expresa que haber cocinado en Chicago fue una experiencia nueva, ya que para él cada servicio es diferente y salir de nuestro país para compartir su cocina fue extraordinario.

    “Es increíble convivir y cocinar con grandes amigos cocineros, siempre aprendo de ellos. También, es fantástico llevar nuestra cocina mexicana a otras latitudes, porque si bien hay un buen porcentaje de latinos en Chicago, también hay otro tanto de extranjeros, quienes están deseosos de conocer diferentes propuestas.

    “Otra razón que me llena de gozo es poder convivir con mis paisanos que están en Estados Unidos trabajando, echándole todas las ganas del mundo en circunstancias difíciles, porque dejan atrás a su familia para perseguir el sueño americano”, indica el chef.

    Estrada añade, que el mejor ejemplo de que se puede lograr el sueño americano es Carlos Gaytán, quien es un líder admirable.

    “Viví ocho años en San Francisco y tener contacto con mis paisanos en Chicago me hizo revivir aquellos momentos, sobre todo de gente que viene de un México muy lastimado y aquí los ves felices y trabajando”, indica el chef.

    A Rodrigo le tocó cocinar, para el aniversario de Tzuco, la entrada y fue un ceviche a la leña, el plato estrella de su restaurante Agua y Sal.

    “Este ceviche se hace con un chile que lleva muchas técnicas diferentes a las que normalmente se usan, ya que tradicionalmente se emplean chiles frescos como los serranos, jalapeños o habaneros. Se trata de un chile seco que se hidrata y se regenera. Es un ingredientes muy difícil de conseguir, ya que se da en la Sierra de Hidalgo y se llama rayado —así se escribe con y —, es un chile que en lugar de secarlos al sol lo ahúman con leña durante tres días.

    “Por ello, este platillo me pareció algo interesante. Ya que no iba a llevar un ceviche clásico al evento más importante de Tzuco y quise hacer algo muy original”, puntualiza Estrada.

     

    SABÍAS QUE

    El restaurante Tzuco se llama así en honor a la tierra guerrerense que vio nacer al chef Carlos Gaytán, Huitzuco, Guerrero.

     

    EL DATO

    El restaurante Tzuco fue inaugurado oficialmente el 11 de septiembre del 2019

  • Oaxaca Sabe Rico: Chef Celia Florián

    Foto: Cortesía de la Chef Celia Florián

    Les compartimos con emoción nuestra reciente entrevista con una leyenda viviente de la cocina oaxaqueña: la delegada del Conservatorio de la Cultura Mexicana y Patrimonio Cultural de la Nación, la queridísima y celebrada chef Celia Florián, del Restaurante Las Quince Letras

    La chef Florián nos habló sobre su participación en la serie #Streetfood Latin America en #Netflix.

    Uno de los mensajes que encontramos increíblemente emotivo, fue la referencia a las mujeres como pulso de la gastronomía oaxaqueña, así como su relación simbiótica con una cocina que las impulsa, las independiza y las hace trascender, mientras que ellas le dan vida, la reinventan, y la ponen en el mapa mundial.

    La entrevista es parte de “Sazón, Razón y Corazón”, un segmento dedicado desde hace más de seis años a hablar de la comida como elemento de identidad cultural. El programa semanal se transmite en vivo desde Chicago, con el corazón siempre en #México.

  • La Cocina de Humo de Carina Santiago #SRYC

    La cocina es pasado, presente y futuro. Para celebrar el Día de las Madres, la celebrada cocinera zapoteca Carina Santiago del restaurante Tierra Antigua, nos habló de una cocina que le ha sido heredada por las matriarcas de su familia y su tierra, Teotitlán del Valle, y que incluye flores comestibles para celebrar a mamá.

     

     

     

     

     

  • Lula Martín del Campo: Los Productos de Nuestra Tierra, Un Legado Incomparable

    RETRATO LULA copy

    La reconocida chef Lula Martín del Campo resalta los sabores nacionales en cada platillo

    POR MARICHUY GARDUÑO

    En su cocina, la chef Lula Martín del Campo resalta la importancia de ingredientes como el maíz, el chile y el frijol. Por ello, precisa, “es fundamental no quitar la vista del campo nacional, de los campesinos, de los productos de nuestra tierra, ya que son la esencia de todo lo que conforma un legado cultural único e incomparable.”

    Como chef mexicana, Lula ha puesto su talento y conocimiento en técnicas de cocina internacional, al servicio de la promoción y difusión de la gastronomía nacional.

    Dentro de su extensa trayectoria se encuentra la dirección de las cocinas de Habita, ubicado en Polanco. En este lugar, demostró el temple que posee dentro del mando culinario. 

    Además, Lula ha dado asesoría a varios restaurantes participando en la creación de menús, capacitación de personal y apertura 

    También, por más de una década, la chef dirigió junto a su hermano Nicolás la empresa Nico & Lula Catering. Entre sus clientes se encuentra una extensa lista de exclusivas y reconocidas marcas nacionales y globales.

    UNA MIRADA AL MUNDO 

    Talentosa y siempre buscando nuevos proyectos para seguir incrementando sus conocimientos, en abril de 2017, Lula abrió el restaurante Cascabel, ubicado en Santa Fe, en la Ciudad de México. 

    restaurante Cascabel.jpg 

    En Cascabel, los ingredientes nacionales tienen su recinto y hacen un claro guiño a la misión de la chef. Por ejemplo, dentro del establecimiento se tiene a la venta una gran variedad de frijoles endémicos de la región central del país que están en riesgo de extinción por la poca demanda, entre ellos: vaquita, ayocote, blanco, flor de junio y pintos entre otros. El nombre, está desde luego, también inspirado en un ingrediente de la comida mexicana: el chile cascabel. 

    Para Lula la sencillez tiene un gran poder y esa convicción es evidente desde sus acciones hasta sus platillos. Sus creaciones respetan los ingredientes y sabores del México tradicional haciéndolos cotidianos y actuales.

    Tacos cascabel.jpg

     

    Cascabel forma parte de la Guía México Gastronómico Los 120 Restaurantes 2020 Culinaria Mexicana / S.Pellegrino / Nespresso, gracias a la calidad de sus productos y la  superior ejecución de la chef y su brigada. 

    ¿QUÉ PEDIR?

    Cascabel ofrece tres menús. La chef recomienda el menú Herencia Culinaria o el Cantinero, con platillos para compartir, si es que visitas por primera vez. Dentro de estas listas se incluyen delicias como esquites ancestrales, quesadillas de quelites, ensalada de nopales con frijoles y queso cotija, tacos de pulpo y coliflor tatemada con chiles secos y alcaparras. También te puedes deleitar con tortitas de huauzontle con mole del abuelo, tuétano a la parrilla con salsa martajada (para taquear). Y de postre, plátanos con crema y cajeta o texturas de chocolate y chipotle.

    ¿Ya se te antojó ir a probar?  Te ahorramos la “Googleada” y aquí te dejamos los datos:

    Dirección: Javier Barros Sierra 540, Park Plaza Santa Fe Torre 2, CDMX (junto al Westin Santa Fe)

    Horario: De lunes a sábado de 13:30 a 23:00 horas. Domingo de 13:30 a 18:00 horas

    Reserva al teléfono +52 55 5292 6216 o en Open Table (la aplicación de Open Table sirve automáticamente tanto en los Estados Unidos como en México).

     

     

     

     

  • El Aguacate: Fruto de Mi Corazón

     

    Qué sería del Super Bowl sin el guacamole, delicia que se ubica como favorita de millones de mesas en la Unión Americana. Y esta botana es llega a paladares y corazones, gracias al aguacate mexicano.

     

    Foto: Bertha Herrera

    Por Marichuy Garduño con fotos de Bertha Herrera para La Vitamina T. 

     

    De pulpa carnosa, consistencia sutil como la mantequilla, el aguacate es uno de los ingredientes que México aporta a mundo.

    Uno de las principales delicias que tiene gran aceptación en casi todo el mundo, es el guacamole. En la cocina mexicana se usa como salsa para diversos antojitos como los tacos de carnitas, tacos dorados, las carnes asadas y en general para todo tipo de alimentos. 

    La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) registra que en cocinas internacionales el guacamole, se sirve como aderezo para platos principales, es el caso de los Estados Unidos, donde se come con totopos o se usa como salsa para guisos de carne, ampliamente difundida por la comida Tex-Mex. Además, en países donde el aguacate es muy costoso, el guacamole es considerado como una exquisitez. 

    También la SAGARPA menciona en sus estudios que del árbol de aguacate también se aprovechan sus hojas para aromatizar y condimentar. 

    “La hoja de aguacate es esencial en la comida oaxaqueña, tal es el caso del mole amarillito con carne de res, pero también en las cocinas chiapaneca y poblana. La hoja de aguacate aporta un aroma parecido al anís, su sabor es un poco dulce con un ligero toque de nuez, lo que hace de los platillos mexicanos algo especial”, expone SAGARPA.

    Sebastián Vertí, menciona en su libro El Aguacate Oro Verde de México que el aguacate es el fruto central de la gastronomía mexicana y es apreciado principalmente por su sabor y sus propiedades alimenticias y medicinales, el aguacate, de hecho, tiene una curiosa historia. En Perú, se le conoce como palta o palto, que procede de la voz quichua pallta.

    SU ORIGEN

    Los conquistadores españoles confundieron el aguacate con las peras, pero se trataba de una fruta con muchas más virtudes alimenticias y una gran versatilidad culinaria.

    Vertí agrega en su texto que, el aguacate no tiene ningún reparo en aparecer solo sobre la mesa, partido por la mitad, en elegantes rebanadas o en pequeños cuadritos.

    “Su gran virtud consiste en que no necesite ningún condimento para ser absolutamente delicioso, aunque admita a muchos –y esto es también otra virtud—ya sea para intensificar su sabor natural o para crear otros nuevos.

    “Una pizca de sal o unas gotas de limón, por ejemplo, son dos de sus compañeros más frecuentes. Para muchos mexicanos, el limón es la pareja ideal del aguacate. Le sirve para conservar su tonalidad y sus fuertes propiedades alimenticias

    Actualmente se produce en variedades como Hass, Fuerte, Bacon y Reed, entre otras especies como la criolla o silvestre, mismas que contienen propiedades antioxidantes, vitamina A, potasio, fósforo y calcio. En México, el consumo anual per cápita es de 5.4 kg.

     

    CÓMO ESCOGER EL AGUACATE

    Para muchos es difícil saber elegir un buen aguacate. Por ejemplo, cuando lo compran, es importante verificar que esté firme, para ello presioné un poco con los dedos y si cede ligeramente, está listo para comerse; por el contrario, si se queda sumido, ya está muy maduro o echado a perder.

    En ocasiones compramos aguacates verdes para que nos duren más tiempo. Un buen consejo es envolverlos en papel periódico para que maduren y tengan una consistencia perfecta.

    Es importante, que cuando se haya partido el aguacate, se consuma el mismo día para evitar que se ponga oscuro y pierda su sabor. Sin embargo, se le puede agregar unas gotas de limón para retrasar su oxidación. Cuando se prepara guacamole, es importante dejar el hueso de esta verdura para evitar que cambie de color. 

    SABÍAS QUÉ

    En México, es Michoacán donde se concentra el mayor volumen de producción de aguacate, es decir más de un millón de toneladas. Otras entidades que también son importantes generadores son: Jalisco, Estado de México, Nayarit, Morelos y Guerrero.

    Fuente: Comunicación Social de SAGARPA.

     

  • In this Episode of ‘Boxed In’, our Snack advance from France! #UniversalYums

    Who does not love to receive gifts in the mail! We are always looking forward to our monthly Yum-Yum Box by @universalyums!

    This month’s treats come from France, the land of love! Our prior boxes offered a sampling of the favorite snacks of Spain, Austria, Greece, Turkey, Indonesia and Colombia.

    Stay healthy, stay sane, find ways to help!

     

    France

    Spain

    Austria


    Greece

    Part 1 (Turkey)

     

    Part 2 (Turkey)

     

  • Metate: Seis Generaciones de Herencia Culinaria

    Foto: Fabi Rosas/Abrahám Tamez

    POR: MARICHUY GARDUÑO FOTOS: FABI ROSAS/ABRAHÁM TAMEZ

    No cabe duda que los hijos cambian la vida de todo ser humano, así lo piensa el orgulloso Abrahám Tamez, chef y propietario del restaurante “Metate“, en Los Cabos, Baja California Sur.

    Cariño, orgullo y el mejor regalo que le ha dado la vida es ser papá. Tamez dice que nunca se imaginó que tener hijos lo podría llenar de tanta alegría y gozo.

    “Antes pensaba que mi profesión era lo mejor que había sucedido. Sin embargo, creo el ser padre es una bendición absoluta”, dice el chef, con un enorme júbilo.

    Agrega que su hijo se llama Mateo y apenas cuenta con un año y medio de edad. Con él pasa horas maravillosas que no cambiaría por nadie, ni por nada.

    “Mi hijo es un mini yo. Me siento el papá más orgulloso, porque ya cocina; por ejemplo, lo siento a un lado de mí y se pone súper concentrado, me ayuda a moverle a los guisos y pasarme los ingredientes. Es un pequeño gourmet, ya que prueba de todo, come, pato, pescado e incluso picante”, comenta Tamez, quien sueña con que su hijo siga sus pasos y eventualmente se convierta en su colega. 

    Foto: Abrahám Tamez

     Y aunque el chef nunca pensó en tener hijos, ahora dice que es lo más bonito que le ha sucedido en su vida.   “Puedo decir que mi hijo me ha vuelto totalmente loco. No puedo describir el sentimiento que me da Mateo”, expresa con gran alegría el chef.

    EL METATE HEREDADO

    El profesional en artes culinarias, quien heredó la pasión por la cocina de su abuela materna Fausta Río Tamez, nos dice orgulloso que su restaurante se llama “Metate” justo en honor a ella.

    “Crecí al lado de mi abuela, ella hacia tortillas a mano. De hecho, siempre estaba moliendo en el metate. Le gustaba preparar toda la cocina clásica, desde tacos de cabeza, tuétano y espaldilla, por mencionar algunos guisos”, dice Tamez, quien considera que la cocina es un lenguaje que expresa creatividad, felicidad, amor, pasión, belleza y poesía.

    El chef agrega, que otra razón para ponerle “Metate” a su restaurante, fue porque a su abuela Fausta se lo heredó de su abuelita y está a su vez se lo heredada a él.

    “Este metate lleva seis generaciones en la familia. Es un utensilio de cocina al que le tenemos un aprecio muy grande”, comenta el chef, quien es originario de Morelia, Michoacán y vivió en la Ciudad de México, pero desde hace 13 años se encuentra radicado en Los Cabos, lugar del que dice se encuentra enamorado.

    Añade que en “Metate” se ofrece un concepto de cocina de mercado. La clásica comida que se encuentra en los mercados de todo México y en sus calles. 

    “Es como street food. Por ejemplo, tenemos en la carta, tortillas hechas a mano, tacos de chicharrón, huarache y esquites, entre otros”, enfatiza.

    Pero su ejecución es innegablemente elevada y artística, y su concepto es un farm-to-table muy contemporáneo llevado a su máxima expresión, ya  que en realidad el huerto está muy cerca de la mesa. Tan cerca, que incluso los comensales son invitados a elegir algunos ingredientes para sus alimentos.

    “Metate” sobresale  como opción entre los tradicionales tacos de ceviche y tostadas tan populares en la región, y se suma con fuerza a la propuesta gastronómica que recientemente ha colocado a Los Cabos como un destino culinario con su propia personalidad.

    El restaurante no tiene página web, pero encuentra su dirección y haz reservaciones a través de su página de Facebook.

    Para deleite de nuestros lectores, tenemos el placer de presentar a nuestras colaboradoras, la periodista Marichuy Garduño y la fotógrafa Bertha Herrera. Encuentren más sobre estas pioneras del periodismo gastronómico en México en su página www.conapetito.com.mx 

    Marichuy Garduño

    Periodista gastronómica con 25 años de experiencia. Ha trabajado en los suplementos culinarios de los diarios más importantes de México como Buena Mesa, Reforma; Menú impreso y Online, de El Universal. Actualmente es editora de Pimienta, Excélsior.

    A lo largo de su carrera, Marichuy ha entrevistado a varias personalidades del medio gastronómico, de la política y la literatura, entre los que destacan Enrique Olvera, Ricardo Muñoz Zurita, Alicia Gironella, Massimo Bottura, Gastón Acurio, Alex Atala, Robert Mondavi, Carlos Monsiváis, Cuauhtémoc Cárdenas, Elena Poniatowska y Jacobo Zabludovsky entre otros.

    Bertha Herrera

    Comunicóloga de profesión, fotógrafa por convicción. Chilanga de nacimiento, oaxaqueña de corazón. Adicta a  capturar  imágenes, a resaltar las texturas de las cosas y de las personas. A lo largo de 23 años ha retratado grandes personajes vinculados con la gastronomía, la arquitectura, la moda, el diseño, la cultura, se ha especializado en la fotografía gastronómica, tomando cursos de food styling en en el Culinary de Nueva York.

    Ha trabajado en dos de los periódicos más importantes de México como son El Reforma y El Universal, y ha colaborado para  revistas relacionadas con estilos de vida, como El Gourmet, Chilango, In Style, Ha sido testigo de la transformación que ha habido dentro de la gastronomía mexicana. Para su lente han posado iconos de la cocina mexicana como Carmen Ramírez Degollado, Patricia Quintana, Alicia Gironella,  Giorgio D´ Angeli, Mónica Patiño y grandes cocineras tradicionales como Abigail Mendoza, Deyanira Aquino, Benedicta  Alejo. También destacados chefs como Ferran Adrià, René Redzepi , Joan Roca, Massimo Botura  Juan Mari Arzac , e infinidad de personajes famosos del mundo del espectáculo, la moda, la arquitectura, la cultura.

    Como dice la canción  “veinte años no es nada”, pero para ella han sido un cúmulo de experiencia en el ha conocido y viajado. Bertha ha hecho la fotografía para tres libros relacionados con la gastronomía. El libro acerca del chile es el que más emoción le ha causado.

     

  • Let There Be Fire! – The Universal Language of Grilling

    Chimney starters help accelerate the process of getting the coal ready for grilling.  
    Photo credit: Illya Samko

     

    Summer is finally here, and in these latitudes, barbecue season often evokes images of sporting events and patriotic-themed cookouts. Of course, you need weather to cooperate, so as the words “barbecue” roll off your tongue, you have unconsciously summoned the idea of a picture-perfect day. Growing up in a part of the world blessed with rather benign weather year-round, it was not until I moved to Chicago that I understood why the state of the atmosphere often finds its way into the conversation or the news. Here, grilling is definitely a seasonal event and sometimes it is referred to as barbecuing.

    In Mexico, barbecue or barbacoa, means something different- it is a dish that typically entails cooking meat on an open fire (usually lamb) in a hole that has been dug in the ground for this purpose. Barbecuing to us, is a parrillada or a carne asada (literally, “grilled meat”). These words immediately make me think of a Sunday spent surrounded by family and friends in Mexico. Putting the meat on the grill is the main event, and the process entails an unspoken ritual that, like any other party in Mexico, takes at least a whole day. To me, the most curious part of the custom is what is often done in hopes that the rain won’t spoil the day- scissors and knives are staked into the ground. In some instances, this is done forming specific shapes, in others, these artifacts are put outside along with ribbons or even eggs…

    Last year, we asked a few suburban dads for their grilling tips right on time for Father’s Day. As I asked around, I realized that ideas were incredibly diverse-  from ingredients to techniques. Something I found particularly fascinating was that no matter who I was talking to, this conversation resonated.  The joy of grilling seemed universal.

    Is it? I think it might be. I asked my friend Illya for a few grilling tips. He happens to be Ukrainian and someone who, like me, is truly passionate about food. What do you have in common? You speak the same language-  He is another guy who loves to grill.

    Sizzling Hot: Our Primal Love for Food over Fire

     By: Illya Samko

     

    Grilling in Monterrey, Mexico. Photo credit: Illya Samko
    Grilling in Monterrey, Mexico. Photo credit: Illya Samko

    Since man started cooking with fire, food has never been the same. There is something deeply primal about putting a piece of steak on the fire; the sound of  meat sizzling on the grill, its aroma and the divine taste of a fresh steak. I believe these images are seared into our DNA.

    In the Ukraine, grilling is mainly associated with cooking pork. Pork shoulder is usually cut into cubes and marinated in mayonnaise, salt and onions. It is then skewered and cooked over charcoal slowly until it is well done.

    Ukrainian grill. Photo credit: Ilya Samko
    Ukrainian grill. Photo credit: Illya Samko

    My greatest learning experience as far as grilling goes, took place during my first trip to Monterrey, Mexico (birthplace of my lovely wife, Myrna). Here, grilling  is a way of life to say the least. I was impressed with how Regios* know their grilling. They use a specific type of charcoal, Mesquite, which gives the meat a very smoky and distinctive flavor. The preparation process is as important as grilling itself- It takes a certain number of cheves** to get the thing going. First the fire, then the botanas*** and few hours later, when you are so hungry that you could eat just about anything, you finally hear that “magic sound” and smell the beef- you are lovestruck.

     At that point, in spite of all the beers you’ve had, your senses are heightened and the level of salivation is downright dangerous. Finally, the teasing is over and it is time to feast- the plate full of grilled goodness makes it to the table. Devour you will. Believe me. Not only is grilling a ritual that takes hours, it is also a way to celebrate anything. Mexicans seem to celebrate life if there is no other particular reason to party.

    When grilling there are a few important things that you need to know. I believe these basic steps make a huge difference.

    • Never put any meat on the grill that came straight out from the fridge. Let it warm up a little. Room temperature is ideal.
    • Season your meat with kosher or sea salt and pepper. Good steak needs absolutely nothing else.
    • Be patient. You cannot rush a good burger, steak or whatever you are grilling.
    • After you take your steak off the grill, let it rest for about five minutes. This will allow all the juices to be redistributed back into the steak evenly.
    • I use a chimney starter to speed up the process of getting the coal ready for grilling. Using accelerators on the coal gives your food  a chemical taste.

    Enjoy!

    Born and raised in Western Ukraine, Illya Samko is a food enthusiast who loves to travel, learn about different cultures and try new cuisines. With a  degree in law, and a knack for anthropology, Illya has worked in London, New York and Chicago, where he currently lives with his Mexican wife, Myrna. 

     
    *Regios short for regiomontanos, are a citizens from Monterrey, Mexico.
    **Cheves is slang for cerveza or beer.
    ***Appetizers, snacks
     
    Originally published 6-23-2013 www.lavitaminat.com 
  • Flores Hasta en la Sopa

    Foto: Bertha Herrera para La Vitamina T

    Aunque no lo creas las flores son ingredientes que ponen un sello particular en algunos platillos. Aquí te decimos algunas de sus características

    POR MARICHUY GARDUÑO/FOTO: BERTHA HERRERA

    Con la llegada de la primavera y las celebraciones de mayo, incluyendo el día de las madres las flores empiezan a aparecer en puestos de mercados, supermercados y toda clase de aparadores.

    Además de gesto significativo y objeto de ornato, con las flores se pueden elaborar un sinfín de platillos para sorprender al paladar. Especialmente en esta época del año que simboliza la renovación de la naturaleza.

    Desde tiempos antiguos, el inicio de la primavera marca el momento justo para preparar la tierra para sembrar, y así aprovechar la temporada de lluvias para que los alimentos se reproduzcan en todo su esplendor.

    Sergio Camacho, chef creativo, dice que en esta época del año existe la abundancia, sobre todo de flores multicolores, con las cuales se pueden preprar vastos platos.

    VARIEDAD A LA MESA

    Sebastián Vertí en su libro Sólo para Florívoros, dice que entre las valiosas aportaciones de México al mundo están las flores.

    “Fueron infinitas las variedades de flores que hombres y mujeres cultivaron, en tiempos pasados, con esmero en todas las regiones de Mesoamérica, buena parte de su tiempo lo dedicaban al cuidado de las flores”, explica Vertí.

    Actualmente existen infinidad de flores con las que se pueden elaborar múltiples platillos. Por ejemplo, las biznagas (endémicas de las zonas desérticas alrededor de San Luís Potosí) son una cactácea cilíndrica y de muchas espinas. También, se puede cocinar con los izotes, los cuales pertenecen a la familia de las liliáceas, y que son de color blanco cremoso.

    En tiempos de cuaresma las flores forman parte de varios platillos tradicionales de las zonas rurales de México. Además, son ricas en vitaminas C y calcio. Por ejemplo, la flor de mayo o cacaloxóchitl, es de color rosa, amarilla y blanca, según el árbol que las produce. Éstas se dan en Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

    Así que además de comprar flores para mamá, no te pierdas la oportunidad de cocinar o probar las flores comestibles, ya que harán de tu mesa un gran jardín de sabor.