Tzuco de Carlos Gaytán Celebra Primer Aniversario en Chicago
Para festejar el primer año de este restaurante, el chef Carlos Gaytán recibió a tres reconocidos chefs mexicanos en “La Ciudad de los Vientos”. Entérate de quiénes se trata y de todos los detalles de este gran evento
POR MARICHUY GARDUÑO
FOTOS: BERTHA HERRERA
Chef Carlos Gaytán. Foto: Bertha Herrera para La Vitamina T Recientemente se llevó a cabo la celebración del primer año del restaurante Tzuco, ubicado en Chicago, con la presencia de cocineros de talla internacional como: Gaby Ruiz de Carmela & Sal; Benito Molina de Manzanilla y Rodrigo Estrada, de Yemanyá.
Hongos de lluvia sobre frijoles y mantequilla clarificada, de la chef Gaby Ruíz; pork belly con mole de Totolapan y camote nixtamalizado, de Carlos Gaytán; ceviche a la leña con chile rayado de Hidalgo de Rodrigo Estrada; y abulón de Ensenada servido sobre pipián, de Benito Molina fueron algunas de las especialidades que conformaron el menú del gran festejo.
Cabe destacar que Tzuco es un restaurante de cocina mexicana con acentos franceses. Los platillos que se sirven en este lugar son inspirados en las recetas de la madre del chef Carlos Gaytán, además de los sabores de su tierra natal Huitzuco, Guerrero, de ahí el nombre de este sitio que ha cautivado los paladares de los amantes del buen comer.
“Este primer año de Tzuco ha sido una verdadera locura, padrísimo con muchas altas y bajas. También, ha sido de mucho aprendizaje. Un año para demostrar que el mexicano tiene mucha fuerza y ganas de seguir adelante”, expresa el chef Gaytán, quien es el primer mexicano en obtener una estrella Michelin, máxima presea de la gastronomía mundial.
Dice, que Tzuco es un lugar muy comfort food. Un sitio donde en cada platillo platica sus historias de cuando era niño. Un lugar mágico, en el que se vive la experiencia de saborear cada ingrediente.
“En cada especialidad de Tzuco reflejó mis viajes por México, ya que amo a mi país y siempre lo llevo en mi corazón”, subraya el chef.
Gaytán, quien llegó a Chicago hace tres décadas en busca del sueño americano, ahora es uno de los chef más reconocidos en el ámbito culinario, dice que recomienda probar en este restaurante el ceviche verde, los mejillones y el pulpo enamorado por mencionar algunas especialidades.
“Mención aparte tiene la cochinita pibil, receta totalmente guerrerense, de la autoría de mi madre. Para este platillo hacemos un vinagre de piña hecho en casa, una de las bases principales”, resalta el chef.
El ABULÓN EN LA COCINA
Chef Benito Molina “Frito, salteado, guisado y marinado, entre otras formas, es como se puede preparar abulón. Un alimento que desde muchos años atrás ha sido muy apreciados por los diversos paladares del mundo. Y precisamente, para esta gran cena el chef Benito Molina optó por preparar este molusco.
“Muy feliz de haber participado en este festejo y un gran honor estar con mi amigo Carlos Gaytán en un momento difícil por lo de la pandemia. De hecho, fue mi primer viaje, no me había subido a un avión desde que comenzó todo esto”, expresa Molina.
El chef, propietario del restaurante Manzanilla, ubicado en Ensenada, Baja California, dice que la cena fue un éxito “el abulón viajó desde Ensenada hasta Chicago para esta gran ocasión”.
“Sabía de antemano el compromiso que implicaba estar presente en esta cena. Por ello, opté por preparar abulón servido con pipián. Se trata de una especialidad que se ha convertido en un súper clásico de Manzanilla en los tiempos recientes. A este plato le agregue bogavante y una cucharada de hueva de trucha”, describe el chef.
Molina añade, que con este plato echó la casa por la ventana, ya que el festejo de Tzuco bien valía la pena “además coincidió con el Día de la Independencia de México y vivirla en Chicago fue muy emotivo, ya que había cohetes y banderas por todas lados”.
Benito expresa que Carlos Gaytán es una inspiración para todos los cocineros mexicanos, ya que su historia es de mucha lucha y éxito. Además, su regreso a Chicago está siendo muy exitoso.
“Hace dos años me habló Carlos para invitarme a cocinar con él a Mexique, estaba súper emocionado, ya que se trataba del primer restaurante de un mexicano que tenía una estrella Michelin, pero desafortunadamente cuando recibí la segunda llamada fue para contarme la tragedia de que le habían quitado su restaurante.
“Entonces teníamos esta invitación pendiente y en esta ocasión se concretó, lo mejor que fue para cocinar con Carlos en el primer aniversario de Tzuco”, puntualiza Molina.
UNA COCINA PARA COMPARTIR
Chef Rodrigo Estrada El chef Rodrigo Estrada expresa que haber cocinado en Chicago fue una experiencia nueva, ya que para él cada servicio es diferente y salir de nuestro país para compartir su cocina fue extraordinario.
“Es increíble convivir y cocinar con grandes amigos cocineros, siempre aprendo de ellos. También, es fantástico llevar nuestra cocina mexicana a otras latitudes, porque si bien hay un buen porcentaje de latinos en Chicago, también hay otro tanto de extranjeros, quienes están deseosos de conocer diferentes propuestas.
“Otra razón que me llena de gozo es poder convivir con mis paisanos que están en Estados Unidos trabajando, echándole todas las ganas del mundo en circunstancias difíciles, porque dejan atrás a su familia para perseguir el sueño americano”, indica el chef.
Estrada añade, que el mejor ejemplo de que se puede lograr el sueño americano es Carlos Gaytán, quien es un líder admirable.
“Viví ocho años en San Francisco y tener contacto con mis paisanos en Chicago me hizo revivir aquellos momentos, sobre todo de gente que viene de un México muy lastimado y aquí los ves felices y trabajando”, indica el chef.
A Rodrigo le tocó cocinar, para el aniversario de Tzuco, la entrada y fue un ceviche a la leña, el plato estrella de su restaurante Agua y Sal.
“Este ceviche se hace con un chile que lleva muchas técnicas diferentes a las que normalmente se usan, ya que tradicionalmente se emplean chiles frescos como los serranos, jalapeños o habaneros. Se trata de un chile seco que se hidrata y se regenera. Es un ingredientes muy difícil de conseguir, ya que se da en la Sierra de Hidalgo y se llama rayado —así se escribe con y —, es un chile que en lugar de secarlos al sol lo ahúman con leña durante tres días.
“Por ello, este platillo me pareció algo interesante. Ya que no iba a llevar un ceviche clásico al evento más importante de Tzuco y quise hacer algo muy original”, puntualiza Estrada.
SABÍAS QUE
El restaurante Tzuco se llama así en honor a la tierra guerrerense que vio nacer al chef Carlos Gaytán, Huitzuco, Guerrero.
EL DATO
El restaurante Tzuco fue inaugurado oficialmente el 11 de septiembre del 2019
Let There Be Fire! – The Universal Language of Grilling
Chimney starters help accelerate the process of getting the coal ready for grilling.
Photo credit: Illya SamkoSummer is finally here, and in these latitudes, barbecue season often evokes images of sporting events and patriotic-themed cookouts. Of course, you need weather to cooperate, so as the words “barbecue” roll off your tongue, you have unconsciously summoned the idea of a picture-perfect day. Growing up in a part of the world blessed with rather benign weather year-round, it was not until I moved to Chicago that I understood why the state of the atmosphere often finds its way into the conversation or the news. Here, grilling is definitely a seasonal event and sometimes it is referred to as barbecuing.
In Mexico, barbecue or barbacoa, means something different- it is a dish that typically entails cooking meat on an open fire (usually lamb) in a hole that has been dug in the ground for this purpose. Barbecuing to us, is a parrillada or a carne asada (literally, “grilled meat”). These words immediately make me think of a Sunday spent surrounded by family and friends in Mexico. Putting the meat on the grill is the main event, and the process entails an unspoken ritual that, like any other party in Mexico, takes at least a whole day. To me, the most curious part of the custom is what is often done in hopes that the rain won’t spoil the day- scissors and knives are staked into the ground. In some instances, this is done forming specific shapes, in others, these artifacts are put outside along with ribbons or even eggs…
Last year, we asked a few suburban dads for their grilling tips right on time for Father’s Day. As I asked around, I realized that ideas were incredibly diverse- from ingredients to techniques. Something I found particularly fascinating was that no matter who I was talking to, this conversation resonated. The joy of grilling seemed universal.
Is it? I think it might be. I asked my friend Illya for a few grilling tips. He happens to be Ukrainian and someone who, like me, is truly passionate about food. What do you have in common? You speak the same language- He is another guy who loves to grill.
Sizzling Hot: Our Primal Love for Food over Fire
By: Illya Samko
Grilling in Monterrey, Mexico. Photo credit: Illya Samko Since man started cooking with fire, food has never been the same. There is something deeply primal about putting a piece of steak on the fire; the sound of meat sizzling on the grill, its aroma and the divine taste of a fresh steak. I believe these images are seared into our DNA.
In the Ukraine, grilling is mainly associated with cooking pork. Pork shoulder is usually cut into cubes and marinated in mayonnaise, salt and onions. It is then skewered and cooked over charcoal slowly until it is well done.
Ukrainian grill. Photo credit: Illya Samko My greatest learning experience as far as grilling goes, took place during my first trip to Monterrey, Mexico (birthplace of my lovely wife, Myrna). Here, grilling is a way of life to say the least. I was impressed with how Regios* know their grilling. They use a specific type of charcoal, Mesquite, which gives the meat a very smoky and distinctive flavor. The preparation process is as important as grilling itself- It takes a certain number of cheves** to get the thing going. First the fire, then the botanas*** and few hours later, when you are so hungry that you could eat just about anything, you finally hear that “magic sound” and smell the beef- you are lovestruck.
At that point, in spite of all the beers you’ve had, your senses are heightened and the level of salivation is downright dangerous. Finally, the teasing is over and it is time to feast- the plate full of grilled goodness makes it to the table. Devour you will. Believe me. Not only is grilling a ritual that takes hours, it is also a way to celebrate anything. Mexicans seem to celebrate life if there is no other particular reason to party.
When grilling there are a few important things that you need to know. I believe these basic steps make a huge difference.
- Never put any meat on the grill that came straight out from the fridge. Let it warm up a little. Room temperature is ideal.
- Season your meat with kosher or sea salt and pepper. Good steak needs absolutely nothing else.
- Be patient. You cannot rush a good burger, steak or whatever you are grilling.
- After you take your steak off the grill, let it rest for about five minutes. This will allow all the juices to be redistributed back into the steak evenly.
- I use a chimney starter to speed up the process of getting the coal ready for grilling. Using accelerators on the coal gives your food a chemical taste.
Enjoy!
Born and raised in Western Ukraine, Illya Samko is a food enthusiast who loves to travel, learn about different cultures and try new cuisines. With a degree in law, and a knack for anthropology, Illya has worked in London, New York and Chicago, where he currently lives with his Mexican wife, Myrna.
*Regios short for regiomontanos, are a citizens from Monterrey, Mexico. **Cheves is slang for cerveza or beer. ***Appetizers, snacks Originally published 6-23-2013 www.lavitaminat.comYou say “Pigskin”, I think “Chicharrón” – A Quick and Delicious Snack for the #BigGame
Very close to el Día de la Candelaria, when Mexicans celebrate the end of the Christmas season with tamales, a party of a very different ‘religion’ takes place: the Super Bowl.
The already amalgamated celebration of Día de la Candelaria, fuses the pre-Columbian tradition of making food and other offerings to several deities, along with the presentation of Christ at the temple. According to Jewish law, it was customary to bring a baby to the temple after forty days had passed from the day of the infant’s birth. Jesus would have been taken to the temple on February 2nd, which is when this festivity takes place.
Around the same time, and adding a layer of complexity to my world, I was quickly evangelized on the celebration of the Superbowl, which could very easily be considered a holiday. Intriguing as the game is, though, I have always been more fascinated by the soap-opera worthy plots, the off-the top commercials, and of course, the food.
Food was my easy way in, and when I was first asked to bring a dish to the party I thought it would be clever to bring chicharrón… I thought, this is really “pig skin” after all.
For a quick and easy to make a snack, serve chicharrón in a molcajete with avocado, salsa and warm tortillas.
Una Madre Ejemplar
Los gastrómos mexicanos Celia Florian y su hijo, Alam Méndez. Foto: Bertha Herrera para La Vitamina T Este 10 de mayo Alam Méndez, chef ejecutivo del restaurante Pasillo de Humo, ubicado en la Ciudad de México, te platica la gran admiración que siente por su famosa madre, la chef Celia Florian
POR MARICHUY GARDUÑO/FOTOS: BERTHA HERRERA
No sólo le dio la vida, sino que ha guiado su camino y le ha inculcado todo el amor que tiene por el mundo de la gastronomía. Por ello, el chef Alam Méndez, del restaurante Pasillo de Humo, de la Ciudad de México, expresa la gran admiración que siente por su madre la también chef Celia Florian, del restaurante Las Quince Letras, ubicado en Oaxaca, México.
“Para mi el 10 de mayo es una fecha muy importante para festejar a la persona que nos dio la vida. Sin embargo, cuando era niño en mi casa esta celebración era un día de mucho trabajo, pues estaba aún lado el restaurante Las Quince Letras, donde mi madre Celia Florian era y sigue siendo la chef”, explica Alam, quien realizó sus estudios profesionales en el Instituto Culinario de México en la ciudad de Puebla.
El chef agrega que a pesar de que su madre se la pasaba trabajando, sus hermanos y él trataban de consentirla y darle algunos detalles el Día de las Madres.
“Ahora que ya soy adulto y estoy en la Ciudad de México, trató de visitar a mi mamá en Oaxaca, unos días antes del 10 de mayo, porque tanto mi madre como yo tenemos mucho trabajo en este mes”, expresa el profesional en artes culinarias.
FELICIDADES MAMÁ
Alam expresa que, para él, Celia es la madre más amorosa que hay en el mundo, ya que dice tiene un corazón gigante, muy acostumbrada a dar, sin recibir nada a cambio.
“Mi madre es la base y el pilar de mi vida personal y profesional. Ella me compartió este amor por la cocina oaxaqueña, todavía sigo aprendiendo mucho de mi mamá. Por ejemplo, siempre le llamo cuando tengo alguna duda o necesito consejo de cómo preparar cierto platillo tradicional y me sigue apoyando con mucho gusto”, resalta el chef.
El cocinero guarda en su memoria, que cuando era niño su madre lo llevaba a él y a sus hermanos al mercado para comprar los ingredientes que se necesitaban en el restaurante y ella sabía que les encantaban los cocos, mango, piñas y cañas, en general todas las frutas.
“Cuando comenzamos a inquietarnos nos llevaba un puesto de frutas de temporada para disfrutar de lo que se nos antojará, son momentos realmente inolvidables”, expresa el chef.
Finalmente, el chef le da las gracias a su mamá Celia Florian por haberle dado tanto amor, cariño, paciencia y compartirle sus conocimientos culinarios.
“Mi madre es la persona que considero más noble en el mundo. Además, posee grandes conocimientos gastronómicos de la cocina oaxaqueña en cuanto a sabores, tradiciones e ingredientes invaluables. Entonces, para mi hablar con mi madre de cocina es aprender siempre un poquito más. Y gracias madre por estar todavía conmigo por tener tanta paciencia y por compartirme ese amor por la cocina”, puntualiza Alam.
Foto: Bertha Herrera para La Vitamina T UN REGALO DE LA VIDA
Para Celia Florian, una ardua promotora de la gastronomía oaxaqueña, quien está al frente del restaurante Las Quince Letras, donde muestra su gran amor por la cocina oaxaqueña, ser madre es un de los regalos más grandes que le ha dado la vida.
“El ser mamá es algo inexplicable, uno no quisiera que ni un mosco les picará a nuestros hijos, los quieres súper proteger, porque uno los ve tan pequeños, tan inofensivos. Se trata de una manifestación impresionante de amor que no tiene nombre”, expresa la chef, quien ha demostrado que la base de su cocina se edifica en el aprovechamiento de la diversidad de los productos del estado, ya que trabaja directamente con productores locales buscando recuperar la sustentabilidad del campo oaxaqueño.
Celia relata que cada uno de sus tres hijos es muy diferente entre sí, por ejemplo, su hijo mayor Fidel es muy introvertido, pero también es muy analítico, observador y perfeccionista. Por ejemplo, cuando íbamos a visitar algún familiar y veía alguna artesanía en el escritorio la miraba por largo rato muy detenidamente.
“En el caso de Alam, que ahora es chef, siempre fue un niño demasiado juguetón. Desde que era pequeño, le llamaba la atención el ajedrez y aprendió a jugarlo de manera autodidacta.
“Recuerdo que en una ocasión me dijo: mamá llévame a la vidriería, y ahí escogió unas cosas que necesitaba para armar un ajedrez. Después me pidió un libro de este juego y comenzó a estudiarlo. Meses más tarde fue campeón en la primaria a nivel estatal y también en la secundaria.
“Alam siempre traía rotos los pantalones de las rodillas, porque era muy juguetón e inquieto. Cuando conocía a la gente hablaba y preguntaba mucho”, menciona Celia, quien es integrante del movimiento Slow Food.
En cuanto a su hija más pequeña Frida, dice Celia que fue una niña muy platicadora, sociable, aunque muy sensible. Era la princesa de la casa.
“En el colegio Frida siempre lloraba por cualquier cosa, por algún balonazo o incidente pequeño. En la casa era muy querida por su papá, hermanos y yo. Fue una niña muy deseada. Por ejemplo, hay una anécdota muy bonita cuando nació, su hermano Alam puso un letrero con un dibujo muy hermoso en la puerta que decía: por favor no hacer ruido, porque aquí está la niña más hermosa del mundo”, relata la chef, quien actualmente se encuentra al frente del grupo de cocineras tradicionales de Oaxaca.
Finalmente, Celia dice que ahora que sus hijos son adultos siempre trata de consentirlos con los platillos que les gustan, como el caldo de res con verduras, sopa de pasta y, sobre todo, en Navidad el pavo.
“Siempre es un gusto reunirme con mis hijos alrededor de la mesa para platicar, reírnos y hacer una agradable sobremesa. Es un verdadero regalo de la vida ser madre”, puntualiza la chef.
SABÍAS QUÉ
En México se instituyó el Día de las Madres en 1922 y desde entonces esta celebración se ha convertido en una conmemoración con mucha tradición.
Marichuy Garduño
Periodista gastronómica con 25 años de experiencia. Ha trabajado en los suplementos culinarios de los diarios más importantes de México como Buena Mesa, Reforma; Menú impreso y Online, de El Universal. Actualmente es editora de Pimienta, Excélsior.
A lo largo de su carrera, Marichuy ha entrevistado a varias personalidades del medio gastronómico, de la política y la literatura, entre los que destacan Enrique Olvera, Ricardo Muñoz Zurita, Alicia Gironella, Massimo Bottura, Gastón Acurio, Alex Atala, Robert Mondavi, Carlos Monsiváis, Cuauhtémoc Cárdenas, Elena Poniatowska y Jacobo Zabludovsky entre otros.
Comunicóloga de profesión, fotógrafa por convicción. Chilanga de nacimiento, oaxaqueña de corazón. Adicta a capturar imágenes, a resaltar las texturas de las cosas y de las personas. A lo largo de 23 años ha retratado grandes personajes vinculados con la gastronomía, la arquitectura, la moda, el diseño, la cultura, se ha especializado en la fotografía gastronómica, tomando cursos de food styling en en el Culinary de Nueva York.
Ha trabajado en dos de los periódicos más importantes de México como son El Reforma y El Universal, y ha colaborado para revistas relacionadas con estilos de vida, como El Gourmet, Chilango, In Style, Ha sido testigo de la transformación que ha habido dentro de la gastronomía mexicana. Para su lente han posado iconos de la cocina mexicana como Carmen Ramírez Degollado, Patricia Quintana, Alicia Gironella, Giorgio D´ Angeli, Mónica Patiño y grandes cocineras tradicionales como Abigail Mendoza, Deyanira Aquino, Benedicta Alejo. También destacados chefs como Ferran Adrià, René Redzepi , Joan Roca, Massimo Botura Juan Mari Arzac , e infinidad de personajes famosos del mundo del espectáculo, la moda, la arquitectura, la cultura.
Como dice la canción “veinte años no es nada”, pero para ella han sido un cúmulo de experiencia en el ha conocido y viajado. Bertha ha hecho la fotografía para tres libros relacionados con la gastronomía. El libro acerca del chile es el que más emoción le ha causado.
CHICAGO SE PREPARA PARA LA FIESTA DEL MEZCAL
Sergio Inurrigarro, director del programa Master Mezcalier para Estados Unidos y Canadá. Foto: Bertha Herrera Uno de las bebidas más emblemáticas de México es el mezcal. Este producto será el protagonista del festival Agave Fest 2018, el cual se llevará a cabo en el mes de agosto en Chicago.
POR MARICHUY GARDUÑO/ FOTOS: BERTHA HERRERA
Si eres amante del mezcal y lo disfrutas como nadie, te gustará saber que del 10 al 12 de agosto, se realizará el Agave Fest 2018, en La Vinata Liquors Center Cermack & Kedzie, en Chicago. En este evento se reunirán productores, importadores, distribuidores y representantes de tiendas establecidas en la ciudad, para demostrar las virtudes y cualidades de este destilado.
Sergio Inurrigarro, director del programa Master Mezcalier para Estados Unidos y Canadá, explica que el objetivo de esta muestra es dar a conocer las diferencias entre los agaves de los estados de la República Mexicana, ya que no es lo mismo beber uno que procede de un cupreata que el de un durangensis, ya que los sabores varían considerablemente.
“Otro de los objetivos es impulsar la reforestación del agave y mostrar las bondades que posee e impulsar las ventas del mezcal”, explica Iñurrigarro.
Además, de la presentación de grandes variedades de mezcal, dice Iñurrigarro, habrá gastronomía mexicana, talleres, catas, música y productos adicionales.
El especialista en destilados agrega que esta edición del Agave Fest en Chicago es la primera que se presenta en esta parte del mundo, por lo que espera una buena asistencia de visitantes.
Resaltó que es importante reconocer que el mezcal no es un destilado fácil de beber, por lo tanto, hay que aprender a degustarlo y entenderlo, por lo que en este tipo de festivales facilitan el contacto con los productores, quienes pueden compartir los secretos del destilado.
De esta manera, los amantes de los destilados de agave podrán disfrutar probando la gran variedad de sabores, aromas y texturas que puede proveer el mezcal.
MOLE, POZOLE Y MEZCAL
Inurrigarro también anuncia que en el mes de mayo se presentará en Chicago otro evento de gran magnitud culinaria: el Festival del Mole, Pozole y Mezcal. La sede será en Chicago Sports Complex y espera reunir 10 mil personas.
“La idea de establecernos en Chicago es abrir una puerta adicional e innovar la difusión de la venta del mezcal a través de eventos y festivales”, puntualiza Sergio Inurrigarro, quien es un arduo promotor de las bondades del mezcal a nivel nacional e internacional.
Foto: Bertha Herrera LO QUE DEBES SABER
En 1995, el mezcal obtuvo la Denominación de Origen registrada ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con sede en Ginebra, Suiza.
Actualmente, bajo el estricto cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana nom-070, han quedado registrados como territorio protegido y productores exclusivos de mezcal los estados de Durango, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Tamaulipas, Michoacán, Puebla.
Marichuy Garduño
Periodista gastronómica con 25 años de experiencia. Ha trabajado en los suplementos culinarios de los diarios más importantes de México como Buena Mesa, Reforma; Menú impreso y Online, de El Universal. Actualmente es editora de Pimienta, Excélsior.
A lo largo de su carrera, Marichuy ha entrevistado a varias personalidades del medio gastronómico, de la política y la literatura, entre los que destacan Enrique Olvera, Ricardo Muñoz Zurita, Alicia Gironella, Massimo Bottura, Gastón Acurio, Alex Atala, Robert Mondavi, Carlos Monsiváis, Cuauhtémoc Cárdenas, Elena Poniatowska y Jacobo Zabludovsky entre otros.
Comunicóloga de profesión, fotógrafa por convicción. Chilanga de nacimiento, oaxaqueña de corazón. Adicta a capturar imágenes, a resaltar las texturas de las cosas y de las personas. A lo largo de 23 años ha retratado grandes personajes vinculados con la gastronomía, la arquitectura, la moda, el diseño, la cultura, se ha especializado en la fotografía gastronómica, tomando cursos de food styling en en el Culinary de Nueva York.
Ha trabajado en dos de los periódicos más importantes de México como son El Reforma y El Universal, y ha colaborado para revistas relacionadas con estilos de vida, como El Gourmet, Chilango, In Style, Ha sido testigo de la transformación que ha habido dentro de la gastronomía mexicana. Para su lente han posado iconos de la cocina mexicana como Carmen Ramírez Degollado, Patricia Quintana, Alicia Gironella, Giorgio D´ Angeli, Mónica Patiño y grandes cocineras tradicionales como Abigail Mendoza, Deyanira Aquino, Benedicta Alejo. También destacados chefs como Ferran Adrià, René Redzepi , Joan Roca, Massimo Botura Juan Mari Arzac, e infinidad de personajes famosos del mundo del espectáculo, la moda, la arquitectura, la cultura.
Como dice la canción “veinte años no es nada”, pero para ella han sido un cúmulo de experiencia en el ha conocido y viajado. Bertha ha hecho la fotografía para tres libros relacionados con la gastronomía. El libro acerca del chile es el que más emoción le ha causado.
Méx-O-Logy – Hardcore Horchata Recipe
Photo courtesy of Red Stag Horchata, a delicious Mexican rice drink is one of my favorite beverages. Chef, Jonathan Zaragoza, surprised us with a cocktail inspired in this drink. This is definitely horchata for adults.
Hardcore Horchata
- 8 cups of water, divided
- 1 cup long grain white rice, rinsed
- 1 stick of Mexican cinnamon
- ½ cup of sugar, or to taste
- ½ cup Jim Beam Hardcore Cider
Working in batches, combine the rice, cinnamon and 4 cups of water in a blender, pulsing to grind the rice and cinnamon. Transfer the rice/cinnamon mixture to a bowl and add remaining 4 cups of water. Soak overnight. Puree the rice mixture, again and strain through a fine meshed strainer or cheesecloth. Mix in sugar and Jim Beam Hardcore Cider and chill. Serve over ice with a cinnamon stick as garnish.
A Chicago native, Zaragoza taps into his Jalisco roots to bring to life Mexican-inspired dishes with a creative twist. This recipe is the second of a series.
Originally published on 6/16/2014
La Vitamina T was invited to an event sponsored by Red Stag by Jim Beam® Hardcore Cider and received free samples of food, pairings and product. The decision to write this review, as well as all opinions, are our own.Johnsonville “Sparks the Season” at the Chicago Polar Plunge with Grillmaster for a Day, Brian Urlacher
What do you do when Johnsonville invites you to kick off grilling season at the world’s largest grill while supporting a great cause? You say yes. And to top it off, we got to tailgate the 2017 Chicago Polar Plunge with out favorite Chicago Bear/grillmaster for a day, Brian Urlacher.
Enrico gets a chance to take a selfie with Brian Urlacher It could not get more Chicago than this- the cold never stands in the way of purpose or brats. We joined Johnsonville and thousand of fearless (and creative) Chicagoans at North Avenue Beach to witness the Polar Plunge. In its 17th year in our city, the event raises funds for the Chicago chapter of Special Olympics.
Participants received a warm reception!
It was truly inspiring to see so many individuals by themselves, or in teams willing to endure a bone-chilling experience to support the charity’s mission.
Shivering plungers were warmed up with towels, and of course, Johnsonville brats fresh off the burners of the Big Taste Grill, a 20-foot tall, 65-foot long grill which cooks 2500 brats per hour!
The brats were delicious. It reminded us it is time to grill. A grilling tip from Urlacher: “Go low and slow”.
This is a sponsored conversation written by me on behalf of Johnsonville. The opinions and text are all mine.
Nuestra Mesa – Recetas Típicas Navideñas: Ensalada de Manzana
En caso de que todavía te estés preguntando qué vas a preparar para la cena, aquí está otra receta para Navidad, que además de ser muy tradicional, es deliciosa, sana y fácil de preparar.
Foto: Manuel Rivera – Ciudad de México, México Ensalada de Manzana Navideña
Según la receta de la señora Lilia Gómez Rojas, Ciudad de México, México
Ingredientes:
- 1 kilo de manzana
- 1 lata de 500 gramos de piña o duraznos en almíbar
- 100 gramos de almendra
- 100 gramos de avellana
- 200 gramos de pasa güera
- 1/2 litro de crema ácida o yoghurt natural
- 300 gramos de azúcar
- 2 cucharadas de canela
- 1 cucharadita de nuez moscada
Preparación:
1. Pon en un recipiente hondo la crema o yoghurt con el azúcar y las especias. Mézclalas.
2. Pica las avellanas y almendras e intégralas a la mezcla.
3. Escurre la fruta en almíbar. Pícala en cubos de 1 cm, e incorpórala a la mezcla de la crema
4. Pela y descorazona las manzanas. Pícala en cubos de 1 cm e, incorpóralas al resto de los ingredientes.
NOTA: Pela y añade la manzana hasta al final para evitar agregar ácido y evitar la oxidación.
Encuentra más recetas navideñas haciendo click aquí.
El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México.
Enchiladas Suizas – Prueba Esta Deliciosa Receta de la Chef Priscilla Curiel
Foto: chef Priscilla Curiel Hace unos días, la chef Priscilla Curiel, del restaurante Talavera Azul, en San Diego, nos habló sobre su pasión por la comida mexicana, y de sus platillos favoritos: las enchiladas suizas.
Una de las historias que más me gustan sobre el origen de este plato, se remonta a la época de la caída del imperio austro-húngaro, en la que un miembro del servicio de Maximiliano de Habsburgo huyó a Coahuila y posteriormente a la Ciudad de México con las recetas que se servían a los emperadores. Armado con conocimientos y técnicas europeas, decidió abrir un café al que llamó “Café Imperio”. Aquí, se dice que las enchiladas se hicieron de fama para después integrarse por clamor popular al menú de un afamado restaurante ¨de sociedad¨ y, posteriormente, a otros mucho más accesible, como el que ahora sabemos ligado a una famosa empresa de telefonía celular.
Pero para que no se queden con las ganas de probar esta verdadera delicia independientemente de sí están en México (o en San Diego), o no, aquí está la receta para que la preparen en casa.
Enchiladas Suizas (Rinde para 5 personas)
Ingredientes
- 2 pechugas de pollo
- 10 tortillas de maíz
- 8 tomatillos
- 1 cebolla
- 2 dientes de ajo
- 2 ramas de cilantro
- 1 taza de crema mexicana o queso crema
- 1 taza de queso oaxaca o de manchego ( al gusto)
- sal (al gusto)
- pimienta (al gusto)
- 1 taza de aceite vegetal
Proceso:
- Pon los 8 tomatillos y los 2 chiles serranos (sin semillas) en una cacerloa con agua suficiente que cubra los ingredientes. Deja que el agua hierva con una flama alta.
- Deja que los ingredientes hiervan por unos 10 minutos sin que el tomatillo se pase, por que se vuelve amargo. Después pon los ingredientes de la cacerola en una licuadora. Agrega una media cebolla, los dientes de ajo y las ramas de cilantro con ¼ de crema mexicana o del queso crema.
- Licúa todos los ingredientes y vuelve a poner la salsa en una cacerola para que se termine de cocer. Un buen tip es agregar el cilantro en crudo hasta el final para que la clorofila le agregue más color verde a nuestra salsa.
- Deja unos 10 minutos más a fuego medio y agrega la sal y pimienta al gusto.
Tortillas
- En una sartén, pon una taza de aceite vegetal a calentar a fuego medio o alto.
- Toma una tortilla con pinzas y ponlas en el aceite por cada lado durante 7 segundos. No dejes que se frían de más por que quedan duras como tostada y no nos sirven para nuestras ricas enchiladas. Las tortillas deben quedar ligeramente fritas.
- Recuerda colocar las tortillas en unas servilletas para ese exceso de grasa.
El gratinado
- Calienta el horno a 250F. En una charola honda, pon las tortillas rellenas con el pollo deshebrado en rollitos y cúbrelas con la salsa.
- Pon rebanadas delgadas con queso rallado Oaxaca o Manchego sobre las enchiladas.
- Déjalas en el horno aproximadamente durante 10 minutos o hasta que el queso se derrita.
- Para finalizar esta receta puedes pon más crema encima de las enchiladas. D ecora con rodajas de cebolla.
La chef Priscilla Curiel lleva la pasión gastronómica en las venas. De linaje restaurantero, esta joven chef, banquetera y estilista gastronómica, deleita a sus comensales con platillos nostálgicos y auténticos como los chilaquiles y las enchiladas suizas. Visita a la chef Curiel en su restaurante “Talavera Azul” en Chula Vista, California.
This post was first published in LaVitaminaT.com on 9-27-2015
Priest, Peasant, Pop Icon: Pulque
Pulque Coconut Curado. Photo: Victoria del ÁngelWhen trying to talk about pulque, it is only possible to scratch the surface. An ancient fermented drink made with nectar from 12-year old agave plants, this milky alcoholic substance has a soap opera-worthy history. Once a prominent sacred potion, and esteemed secular remedy to which aphrodisiac and extraordinary nutritious properties were attributed, pulque has also gone from being anything from the stigma of the demons of a caste, to the protagonist of the movement of Mexican independence.
500 years later, and after enduring both the rejection and nationalistic embrace of its own people, this drink continues to be a relevant part of Mexican life and popular folklore. In the early 1900s, more than one thousand pulquerías peppered the streets of Mexico City, with catchy, tongue-in-cheek names reflecting the innate humor of Defeño* social dynamics- “The Other Church”, “A Lady’s Belch”, “Better Here than There” (for an establishment across from a cemetery). Also, many of them are hosts to quite a collection of Mexican art.
Although today pulque is consumed primarily in rural areas where its complex drinking and serving etiquette lives on, there seems to be a movement of resurgence in Mexico City. Tasting tours are now also available.
Because the drink is fermented, selling it in cans is impractical, but may still be found. The best pulque is freshly fermented, and it is usually enjoyed by itself or mixed with fruits, in which case it is called curado. I have not stumbled upon pulque breweries in Chicago, but then again, I have not purposefully looked for them either yet, although I have read about people who brew their own for personal consumption. If you are outside of Mexico and know where to find pulque, here is chef Victoria del Ángel’s recipe to make your own coconut curado:
Curado de Coco
• 4 cups of fresh pulque
• 1 cup of shredded coconut
• 1 can of creme of coconut
• Sugar to tasteDirections:
- Mix all the ingredients in a blender slowly incorporating the pulque.
- Refrigerate for 30-60 minutes.
- Serve.
*Defeños are citizens of Mexico City
Chef Victoria del Ángel discovered her passion for cooking at the age of three. Fascinated by Mexican cuisine, she obtained a degree in gastronomy by the Escuela Superior de Gastronomía in Mexico and a graduate degree by the Culinary Institute of Switzerland. Currently, Victoria is the owner of a chocolate boutique, Xocolat del Ángel, in Jilotepec, México.