Uno de los Siete Moles de Oaxaca: El Mole Amarillo
Foto: Manuel Rivera Sin lugar a dudas, el mole es una de las grandes estrellas de la comida mexicana. Aunque diferentes historias sobre su origen hacen de Puebla el marco del génesis de este manjar, es en Oaxaca, el quinto estado más grande de la República Mexicana, donde el mole se ejecuta en una gran variedad de formas. Oaxaca tiene siete moles: negro, coloradito, amarillo, verde, chichilo, rojo y almendrado. Estos moles representan los ingredientes y la diversidad cultural de cada una de las regiones oaxaqueñas.
Desde el complejo mole negro que requiere de más de 30 ingredientes para su conjuro, hasta el almendrado, cada uno de estos moles es tan delicioso y diferente como el que le sigue. Hoy, el chef Aldo nos trae a Nuestra Mesa, la receta para hacer mole amarillo. Aunque este mole es tradicionalmente hecho con carne de res, esta versión incorpora carne de pollo.
INGREDIENTES
(Rinde para 6 personas)
- 3 chiles guajillos
- 1 jitomate mediano
- 1 tomate verde
- 2 piezas de clavo de olor
- 2 piezas de pimienta gorda
- 1 cucharadita de orégano
- 1 hoja de hierba santa
- 200 gramos de masa de maíz
- 1 litro de consomé de pollo
- 1 1/2 kilo de pollo cortado en piezas y cocido
- 200 gramos de ejotes limpios, cortados y cocidos
- 2 chayotes cortados en cubos grandes y cocidos
- Sal al gusto
PREPARACIÓN
- Pon a cocer el chile y el jitomate en poca agua. Esto muele con las especias, con excepción de la hoja santa. Cuela.
- Añade el consomé de pollo y pon a hervir en una cacerola, agregando la hoja santa y sal al gusto.
- Poco a poco y sin dejar de mover, agrega la masa licuada con un poco de agua hasta formar un atole. Continúa cociendo hasta que esté espeso, cuidando de no subir la flama.
- Al servirlo se agregan las verduras y el pollo.
¡Acompaña con tortillas!
El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México.
Pastel de Nata con Mousse de Chocolate
Foto: Victoria del Ángel La deliciosa nata, típica de la gastronomía mexicana, es esencialmente la crema que se retira de la leche para después enfriarse. Hace años que no me como un pan con nata, y cuando vi este pastel, pensé que el compartirlo era algo imperativo. Esta receta es cortesía de la chef Victoria del Ángel.PASTEL DE NATA CON MOUSSE DE CHOCOLATE Y RELLENO DE JALEA DE MANDARINAPan:- 215 gr de nata
- 400 gr de azúcar
- 200 gr huevo
- 240 ml leche
- 15 ml extracto de vainilla
- 280 gr harina
- 15 gr polvo para hornear (esta receta es para una altitud como la de México, ajusta este ingrediente como sea necesario)
- 1 pizca de sal
Procedimiento:- Acrema la nata con el azúcar e incorpora los huevos poco a poco.
- Agrega la leche y el extracto de vainilla, añade la la harina y el polvo para hornear cernidos.
- Vacía la mezcla en un molde y hornear a 180°C
Mousse de chocolate de leche:- 200 gr cobertura de leche
- 250 ml crema para batir
- 9 gr grenetina
- 400 ml de crema semi batida
Procedimiento:- Calienta la crema y agrega la grenetina ya hidratada.
- Vacía sobre el chocolate de leche para fundirlo.
- Deja enfriar sin que se cuaje y mezcla con la crema semi batida.
Jalea de mandarina:- 500 ml jugo de mandarina
- 15gr de grenetina
Procedimiento:- Calienta el jugo de mandarina y agrega la grenetina ya hidratada.
- Vacía en un molde del tamaño del que se usó para el pan de nata.
- Rebana el pan por la mitad y agrega un poco de mousse de chocolate de leche, coloca la jalea de mandarina y vuelve a agregar mousse, coloca la otra capa de pan y cubre el pastel con el resto del mousse.
- Refrigera y sirve.
La chef Victoria del Ángel descubrió su pasión por la cocina desde los tres años. Fascinada por la repostería y gastronomía mexicanas, decidió perseguir la licenciatura en gastronomía en la Escuela Superior de Gastronomía, y más tarde un postgrado en repostería en la Universidad de Artes culinarias y Tendencias Europeas, otorgado por el Culinary Institute Switzerland de Suiza. Victoria es dueña de la chocolatería Xocolat del Ángel en Jilotepec, México.
Atole de Guayaba
Atole de guayaba en La Dulce Vida Foto: Brenda Storch Jorge Galván, uno de los dueños de La Dulce Vida Nevería, nos compartió esta receta para hacer atole de guayaba, uno de los favoritos de los clientes de este establecimiento. Jorge dice que además de los ingredientes, esta receta necesita paciencia, ya que hay que mover constantemente para que el atole no se corte.
Rinde aproximadamente 2 litros
Ingredientes:
- 1 vara de canela
- 2 cucharadas de piloncillo
- 200 gramos de guayaba
- 1/2 taza de azúcar refinada
- 5 tazas de leche
- 2 1/2 tazas de agua
- 2 1/2 cucharadas de masa preparada (Maseca)
- Paciencia y determinación para mover constantemente el atole hasta que espese
Procedimiento:
- Pon el agua a hervir. Una vez que esté hirviendo, incorpora la canela y el piloncillo.
- Echa las guayabas en el agua hirviendo. Ya que abran, sácalas del agua junto con la canela.
- Incorpora la leche y déjala hervir.
- Agrega la masa a la leche hirviendo
- Muele las guayabas y agrégalas junto el azúcar moviendo constantemente durante 30 minutos a fuego lento hasta que espese
2015 W. Rice St.
Melrose Park, IL 60160
La Dulce Vida: En La Esquina de México y Chicago
Barra de jugos y licuados en La Dulce Vida Nevería en Melrose Park
Foto: Brenda StorchFind a related article in English here.
“Los clientes que nos visitan generalmente salen con más de una compra” nos dice Gregorio Hernández, uno de los dos jóvenes emprendedores detrás de La Dulce Vida en Melrose Park. Basta echarle una vista al menú para entender por qué. El concepto parte de la idea de una nevería, e incorpora en un acogedor espacio, algo para todos los gustos: desde los chicharrones y otros antojitos típicos de los carritos ambulantes (mismos que son parte de la infancia y según yo, del sistema inmunológico de todo mexicano), hasta nieves caseras, jugos naturales, licuados, atole e incluso tamales oaxaqueños (hechos por cierto con la receta de doña Clemencia). Con esta gama de opciones, es común que el que visita La Dulce Vida, venga con el propósito de procurarse un antojo y salga con otros cuantos.
Además de los sabores típicos del terruño, como las paletas de tamarindo que tanto extraño, o el atole de galleta hecho con galletas ¨María¨, La Dulce Vida ofrece divertidas e innovadoras interpretaciones de las golosinas que hacen que mi corazón lata en español. Jorge Galván, otro de los dueños, nos explicó: “Nos dedicamos constantemente a generar nuevas ideas”. Empresario de día y artesano de noche, las ideas de Jorge no únicamente son geniales, sino también deliciosas cuando cobran vida. Una probadita del singular helado de ¨Gansito” fue suficiente para decidir llevarme al México de mi niñez a casa en un bote de a litro.
¿Pastelito o helado? No te preocupes, el helado de “Gansito” es la respuesta. Foto: Brenda Storch Tamales oaxaqueños en La Dulce Vida Nevería
Foto: Brenda StorchFui a la Dulce Vida a comprar mis tamales para el Día de la Candelaria, pero como Gregorio lo predijo, además de salir con mi dotación, también regresé a casa con paletas, chicharrones y otras delicias, incluyendo esta receta para hacer atole de guayaba. El servicio es excelente y los dueños, que son una institución en Melrose Park, se mantienen conectados con su clientela a través de sus cuentas de Facebook y Twitter. Durante mi estancia, me sorprendió ver que Gregorio y Jorge saludaron a muchos de sus clientes por su nombre.
La Dulce Vida es un rinconcito en la esquina entre México y Chicago, y como toda buena idea, es universal. La tienda abre de lunes a domingo desde las 6:00 de la mañana.
Gregorio Hernández, Alejandra Rueda y Jorge Galván de La Dulce Vida Nevería Foto: Brenda Storch 2015 W. Rice St.
Melrose Park, IL 60160
Nuestra Mesa: Para ¨Curarnos¨ la Fiesta, Birria
¡Feliz año nuevo! Entre los platillos indispensables para recuperarse de la fiesta está la birria. Esta semana, y para estar a tono con las festividades, el chef Aldo trae a nuestra mesa, esta receta típica del estado de Jalisco.
Foto: Lissette Storch – Ciudad de México, México Según la receta de la señora Teresita de Jesús Guerrero Villaseñor, Guadalajara, Jalisco.
INGREDIENTES (rinde para 6 personas):
Para la carne:
- 1 kilo de de costilla de chivo, chamorro de res o costilla de cerdo
- 15 piezas de pimienta negra
- 3 piezas de clavos de olor
- 3 dientes de ajo
- 1 cucharadita de comino
- 1 cucharadita de canela molida
- Sal
- 1 taza de vinagre de piña
- 4 piezas de chile guajillo
- Hojas de plátano y/o de maguey para tapar la carne
- Platos de barro (recomendables, pero no indispensables)
Para la salsa:
- 1 kilo de jitomate
- 1 diente de ajo
- 1 pizca de mejorana
- 50 gramos de ajonjolí
- 5 piezas de chile morita
- 1 ½ cebollas picadas
PREPARACIÓN
Carne:
1. Remoja los chiles en el vinagre durante 30 minutos y muélelos con las especias y la sal
2. Usa esta mezcla como adobo para a la carne.
3. Cubre el fondo de una vaporera con las hojas de plátano, coloca la carne en platos de barro y ponlos dentro de la vaporera, si no tienes platos de barro rociar las hojas del fondo con vinagre para evitar que se pegue la carne. Coloca más hojas encima para evitar que se fugue el vapor. Puedes rodear la tapa de la vaporera con masa para que la olla retenga más el calor.
4. Pon a cocer a fuego medio-alto durante una hora o hasta que la carne este suave.
5. Saca la carne y extrae los jugos restantes de la olla, cuélalos
Salsa:
- Mientras se cocina la carne puedes empezar a preparar la salsa.
- Pon los jitomate a cocer, pélalos.
- Licúalos con un poco de su agua de cocción, las hierbas de olor y el ajonjolí.
- Hierve la mezcla con los jugos de cocción de la carne.
- Agrega la cebolla y la mejorana, déjala hervir durante 10 minutos más.
- Rectifica la sazón.
- Sirve la carne en platos, báñala con la salsa. Acompaña con salsa de chile de árbol* y tortillas calientes.
*Para hacer salsa de chile de árbol, hierve chile de árbol al gusto y licúalos con todo y semillas en su agua de cocción. Agrega un chorrito de vinagre blanco, sal y una pizca de comino.
El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México.
¿Dónde encuentras birria? Si estás en la Ciudad de México, no te pierdas el Restaurante La Polar (aquí sacamos la foto para esta historia ). Este lugar promete Birria hecha con la receta de doña Trini de Ocotlán, Jalisco.
Nuestra Mesa: Pan de Camarón
Foto: Manuel Rivera – Ciudad de México, México Cocinar para Navidad a menudo significa prepararse para cocinar durante una semana. Para que no te falten ideas, aquí incluímos esta receta como parte de la serie de platillos navideños que el Chef Aldo Saavedra trae a Nuestra Mesa en La Vitamina T para esta temporada. ¡Que la disfruten!Pan de CamarónSegún la receta de la señora Andrea Delgado, Alvarado, VeracruzIngredientes (para 10 personas)Relleno- 1 kilo de camarón pacotilla fresco
- 4 cebollas picada en media luna
- 4 kilos de jitomate
- 1 lata de rajas de chile jalapeño picado de 120 gr cada una
- 1 frasco de alcaparras de 100 gr
- 1 lata de aceitunas sin hueso de 350 gr
- 4 cubos de consomé de pollo
- Aceite al gusto
- Laurel, tomillo, orégano al gusto
- 1 pincel o brocha para barnizar
Masa- 1 kilo de harina
- 1/2 kilo de manteca
- Azúcar
- Sal
- 1/2 litro de agua caliente
- 1 huevo
ProcedimientoRelleno- Pon a acitronar la cebolla con las hierbas de olor.
- Lava el jitomate, pícalo en trozos grandes y licúalo con un poco de agua hasta que quede martajado
- Agrega el jitomate a la cebolla, los cubos de pollo, las alcaparras enjuagadas, el chile cuaresmeño con un poco de su vinagre, las aceitunas escurridas y deja hervir por una hora, hasta que se evaporen los líquidos.
- Añade el camarón partido a la mitad. Déjalo hervir durante 1 minuto. Rectifica sazón y retira del fuego. Déjalo enfriar perfectamente.
- El relleno es todavía mejor si se prepara un día antes.
Masa- Derrite la manteca.
- Haz un volcán con la harina y agrega una pizca de sal y 4 de azúcar. Incorporar y forma un volcán.
- Añade un poco del agua al centro, bate con las manos solo la parte del centro y pónla afuera del volcán.
- Añadir un poco de la manteca bate con las manos sólo la parte del centro, coloca la mezcla afuera del volcán.
- Repite los pasos 3 y 4 hasta terminar de mezclar toda el harina.
- Amasa toda la mezcla hasta integrarla perfectamente.
- Divide la masa en dos partes.
Armado- Estira una de las porciones de masa teniendo cuidado de no romperla y colócala sobre una charola.
- Pon el relleno dejando un márgen de unos 2 cm.
- Estira el resto de la masa y cubre el relleno con ella. Dobla las orillas, pegando ambas partes del pan.
- Pica la superficie con un tenedor y barnízala con el huevo.
- Pón el pan a hornear a 350 grados durante 45 minutos o hasta que dore.
*Nota: Puedes sustituir el camarón por cazón, jaiba o incluso pollo.Encuentra más recetas navideñas haciendo click aquí.
El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México.
Nuestra Mesa – Mole de Guajolote Estilo Otomí
- Foto: Manuel Rivera – Querétaro, México
Por: Chef Aldo Saavedra
Receta de Marta Cenovio de Santiago Mezquititlan, Querétaro .
Esta receta es típica de fiestas patronales. Todos los ingredientes, incluyendo los animales, suelen ser de cosecha de casa.
Sirve: 10 personas
Ingredientes:
- 1 guajolote de 5 − 6 kilos
- 35 piezas de chile pasilla
- 10 piezas de chile guajillo
- 4 dientes de ajo
- 1/2 kilo de masa
- 1/2 kilo de manteca de cerdo
- hierbas de olor
Procedimiento:
- Lava los chiles y pónlos a remojar en 2 litros de agua a temperatura ambiente hasta que ablanden
- Licúa los chiles con el agua de remojo
- Cuélalos, vuélvelos a licuar y agrega la masa y el ajo
- Cuece el guajolote en agua con las hierbas de olor.
- Ya cocido el guajolote, escúrrelo y pónlo a freír en manteca de cerdo bien caliente
- Retirarlo y reserva
- Usa la mitad de la manteca y agrégasela a la mezcla licuada. Ponla a que sofría.
- Espera a que espese y ponle sal
- Agrega el guajolote y deja que suelte el hervor
- Dejar cocinar durante 5 horas a fuego muy bajo
- Sirve con tortillas y arroz blanco
El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México.
Nuestra Mesa – Manchamanteles Como Solo en Oaxaca
Foto: Manuel Rivera – Oaxaca, México La variedad, la imaginación y la poesía que constituyen la comida mexicana hacen del mole, uno de sus representantes más destacados. En Oaxaca, una de las regiones gastronómicas más prolíficas de México, el mole tiene tantas variedades como el estado regiones. Ya sea negro, rojo, colorado, verde amarillo o manchamanteles, la gama de moles está relacionada con la variedad de chiles disponibles. Hoy, y muy a tiempo para las fiestas que se acercan, el chef Aldo Saavedra trae a Nuestra Mesa, una receta para hacer el delicioso manchamanteles oaxaqueño.
Rinde para 10 personas
Ingredientes:
- 1 kilo de maciza de cerdo
- 750 gramos de chuleta de cerdo crudas
- 200 gramos de chorizo
- 300 gramos de chile ancho
- 100 gramos de almendras tostadas sin pelar
- 3 piezas de clavos de olor asados
- 1 raja de 5 centímetros de canela
- 15 piezas de pimienta gorda (all spice) asadas y machacadas
- 10 piezas de pimienta negra asadas y machacadas
- 6 dientes de ajo asados
- 500 gramos de cebolla blanca asada
- 1 kilo de jitomate asado
- 3 tazas de caldo de pollo
- 2 cucharadas de manteca de cerdo
- 2 plátanos machos pelados, rebanados y fritos
- 200 gramos de melón pelado, sin semillas y cortado en cubos
- 300 gramos de sandía pelada, sin semilla y cortada en cubos
- 3 manzanas cortadas en media luna
- 200 gramos de piña cortada en cubos
Foto: Manuel Rivera – Oaxaca, México Procedimiento:
1. Pon a freír la carne de cerdo, las chuletas y el chorizo en una cacerola con su misma grasa.
2. Ya que este cocida la carne, resérvala. En esa grasa fríe los chiles y las almendras.
3. Agrega las especias, el ajo, las cebollas y el jitomate. Deja sazonar con un poco de sal hasta que se empiece a secar.
4. Añade un poco de caldo de pollo hasta que los chiles queden suaves; para después moler la mezcla hasta que quede un mole terso. Cuélala.
5.Vuelve a freír el mole con 2 cucharadas de manteca, agrega más caldo y la carne, hasta terminarla de cocer.
6. Al final incorpora la mitad de la fruta y deja usa el resto para decorar.
El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México.
Nuestra Mesa – Salsa de Cáscara de Tuna Roja
Photo credit: Manuel Rivera – Morelos, Mexico Por: Aldo Saavedra Fotos: Manuel Rivera
Morelos, estado de gente amable y pacifica ubicado en el centro de la República Mexicana es, en esta ocasión, el objeto de nuestro recorrido del sabor.
La tradición gastronómica de Morelos se remonta a la conquista, donde la fusión ocurrida en las grandes haciendas entre los ingredientes traídos del viejo mundo no fulminaron el uso e inclusión del maíz, sino que lo fortalecieron en un mestizaje culinario.
El maíz es parte viva de la cocina tradicional morelense, una cocina que juega con el metate y que se encuentra muy ligada a las temporadas y a las fiestas religiosas que se celebran en cada región, incluyendo numerosos y variados ingredientes de recolección que complementan la cultura del maíz en este estado.
Salsa de cáscara de tuna roja
Ingredientes
- 8 tunas rojas
- 8 chiles güeros
- 1 cebolla blanca
- 3 cucharaditas de aceite de olivo
- Sal de mar al gusto
- Papalo pipicha
Proceso
- Lava las tunas tállalas muy bien con una fibra verde para quitarles el exceso de espinas
- Pela las tunas cortando la punta y la base, esas partes se desechan, sólo utilizaremos la parte de enmedio de la cáscara.
- Ya que tengas la parte de la cáscara que vas a usar, córtalas en tiras de medio centímetro.
- Pon a asar los chiles hasta que la piel se les haga oscura o se empiece a quemar. Pónlos en una bolsa de plástico y déjalos sudar.
- Ya sudados los chiles se les quita la mayor piel posible y las venas .
- Ya limpios, haz tiros de medio cm y reserva .
- Fileta la cebolla o córtala en medias lunas delgadas.
- Lava el pápalo pipicha y arráncales las hojas
- Pon a calentar la sartén con el aceite, pon a dorar la cebolla, luego agrega el chile y por último la cáscara de la tuna. El pápalo se le pone al final junto con la sal para dar el último toque.
- Esta salsa acompañar una carne asada perfectamente
Aprovecha la pulpa para hacer una deliciosa agua fresca licuándola con un poco de agua y azúcar a gusto.
Photo credit: Manuel Rivera El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México.
Estampas de Mi Ciudad – Mujeres en el Mercado (Women at the Market)
Photo credit: Manuel Rivera – Tlacolula, Oaxaca Ladies in folk attire shop at the Sunday market or “tianguis” in Tlacolula, Oaxaca. The open-air market of Tlacolula is the oldest and busiest in Latin America. Week over week, more than a thousand merchants bring to the market a great selection of products ranging from fruits and vegetables, to farm animals, mezcal, handcrafts and hand-made clothing. Visiting this market is particularly fascinating- many Tlacolulans wear folk attire and speak Zapotec as their mother tongue.