Pilsen y su Calle 18: Una Puerta Dimensional a México en Chicago
Si estás en Chicago y te da un ataque de nostalgia, o si estás de visita y quieres descubrir un lugar diferente dentro de la ciudad, a sólo 5 kilómetros al sureste del “Loop” se encuentra el barrio de Pilsen. Fundado por colonizadores de Europa del este a fines del siglo XIX, Pilsen fue nombrado en honor a la cuarta ciudad más grande de Checoslovaquia. No fue sino a principios de 1960 que la comunidad hispana empezó a hacer de Pilsen su casa. Ya para los 70, Pilsen era, como les hoy, una colonia muy diversa y predominanemente hispana.
Virtualmente un museo al aire libre, quien visita Pilsen podrá descubrir una serie de murales que sirven como vehículo para el discurso social. Exilio, lucha e identidad son los mensajes predominantes de esta expresión de arte urbano. Si prefieres un museo intramuros, no te pierdas el Museo de Arte Mexicano. La entrada es gratuita.
La calle 18 es una puerta dimensional a una serie de negocios que van desde restaurantes, panaderías, dulcerías, hasta peluquerías. ¿Quieres pan como ese que probaste en las ferias de Acámbaro? Aquí lo encuentras. Estos personajes llegaron como recetas en los morrales de artesanos michoacanos y aquí se hicieron pan.
Y si en tu paseo te da hambre, acuérdate de visitar Carnitas Uruapan, donde encontrarás desde chicharrón, hasta quesadillas de sesos y ensalada de nopales. Pasa a saludar al Güero Carbajal y díle que te recomendó tu amiga Brenda Storch de La Vitamina T.
Estampas de Mi Ciudad – If Life Gives you a Cactus, Make Salsa
Photo: Manuel Rivera If you are in Mexico, chances are that you will find cacti in your dish. As surreal as it may seem, Cacti have been an element of Mesoamerican cuisine since pre-Columbian times. Nopales and tunas, also known as “prickly pear cactus” and “prickly pear fruit” in the US, can be easily found today as an ingredient in sweet and savory dishes and drinks ranging from tacos to sherbet. The jiotillas or xoconostles in the picture, for example, can be turned into a smoothie or a refreshing drink.
Find a delicious recipe for a salsa made with this fascinating and healthy ingredient, here.
Nuestra Mesa – Empanadas de Plátano Macho*
Foto: Manuel Rivera Las empanadas deben su moderna popularidad a los colonizadores españoles y portugueses, quienes las introdujeron a lo largo y ancho de América Latina y otras colonias. En México, la selección de empanadas que forman parte del acervo culinario popular, incluye una variante de raíces inglesas: los pastes. Famosos en el estado de Hidalgo, este plato encuentra su origen en los cornish pasties, mismo que fue introducido al país por mineros británicos.Adaptadas para reflejar los sabores e ingredientes de donde quiera que vayan, las empanadas son una encarnación local de este concepto español. Hoy, el chef Aldo Saavedra, nos trae una receta para hacer unas deliciosas empanadas rellenas de México.
Rinde para 20 piezas
Ingredientes:
- 1 kg de plátano macho maduro
- 30 ml de vinagre blanco
- 4 cdtas de azúcar.
- 300 gr de harina de trigo
- Sal y pimienta al gusto
- Frijoles negros refritos
- Epazote
- Queso panela
Procedimiento:
1- Lava los plátanos, haz unos pequeños cortes a la cáscara (3 ó 4 por pieza).
2- Pon agua a hervir (la cantidad que sea suficiente para cubrir los plátanos). Agrega el vinagre y el azúcar, y los plátanos. Después de que suelte el hervor, cuenta 5 minutos.
3- Retira. Escúrrelos y pela los plátanos en caliente.
4- Machaca los plátanos haciendo un puré que sea lo más fino posible. Incorpora la harina, sal y pimienta. Mezcla bien.
5- Deja enfriar. Refrigera durante 2 horas.
6- Saca la mezcla del refrigerador y forma pequeñas bolas con la mezcla. Prensa con una prensa para hacer tortillas cuidando que la empanada no quede muy delgada.
7- Rellena con una cucharadita de frijoles, un pedazo de queso y una hoja de epazote. Cierra la empanada y pónla a freír hasta que tome un color dorado.
8. Escurre, sirve y disfruta.
* En México, el plátano macho es un plátano más grande que el común y no puede comerse crudo. En otros países se les conoce como hartón o maduro. En Estados Unidos es similar al ¨green plantain¨.
El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México.
Comida de Reyes – No te Pierdas la Entrevista con el Gastrónomo Mexicano, José Bossuet
Foto: José Bossuet Este sábado 26 de abril en “Sazón, Razón y Corazón”, los atendemos a cuerpo de rey: les tenemos la entrevista con el distinguido chef Jose Bossuet Martinez, miembro de la prestigiosa asociación gastronómica “Club de Chefs de Chefs”. Este grupo admite exclusivamente a los chefs de cocina que sirven a reyes, reinas, príncipes, jefes de estado y de gobierno.
Bossuet fungió como Chef Ejecutivo de la Presidencia de la República al mando de la cocina del ex-presidente Vicente Fox, en donde tuvo a su cargo la comitiva del avión presidencial, viajando con el presidente en la giras internacionales.
Hoy, ya no es necesario ser funcionario o aristocracia para comer como si lo fueramos. ¿Estás en San Miguel de Allende, Guanajuato? Pues estás de suerte. Visita al Chef Bossuet en su Café Contento y próximamente en Valle de Guadalupe, Baja Californa en Lozhka Bistrot (junio del 2014).
Amigos, ustedes que nos leen, seguramente recordarán que José Bossuet, junto con nuestro amigo y colaborador Aldo Saavedra, recientemente representó a México en el World Congress of Culinary Traditions en Rumania. ¡Estamos de manteles largos! Escúchanos en punto de las 9:00 CT aquí: http://player.streamtheworld.com/_players/nextmedia/?callsign=WKRSAM
Flock to the Shepherd -The Charismatic Taco al Pastor #NationalTacoDay
Photo courtesy of: El Califa, Mexico City RUTA MEXICANA
Whenever I visit Mexico, there is an additional ‘layover’ between the airport and my parents’ home in a suburb of Mexico City. Stopping for tacos al pastor or ‘shepherd-style’ tacos has become somewhat of an unspoken ritual. Luckily, no matter the time or day of the year, my sister is always prepared with a roster of recommendations that she has carefully curated in my absence. Count on her to rattle off an impressive selection that includes taquerías open on Christmas Day.
Despite the fact that taco stands abound, not all tacos are made equal. Ask any local. Finding the perfect taquería is almost a rite of passage for defeños*, one that speaks to the way we connect with our city and beyond- a Mexican’s relationship with their pastor is emotional… personal.
Photo courtesy of: El Califa. Mexico City, Mexico When Enrico came with me to Mexico for the first time, he joined me in our recently established ritual. We visited a corner taquería where my family knew Chucho*, the taquero. Enrico was a little nervous as he eyed the cilantro and the onion piling over the tender marinated pork meat and pineapple. As a tourist who visits Mexico for the first time, Enrico asked me if the food was safe to eat. Trying to leverage whatever I could think of to reassure him, I said, “You will be fine. The taquero’s name is Jesus!”
He was an instant convert.
I have yet to find a perfect spot in Chicago to have tacos al pastor. Recently, I was crushed to find that some places serve them with cubed meat. I am on a mission to find a place I can recommend!
In the meantime, if you have the good fortune to be in Mexico City, you must check out El Califa. Aside from their outstanding customer service, they are famous for the way they serve the meat and for their freshly-made tortillas.
You will see why I think that this taco is king.
* Defeño is a Citizen of Mexico City (D.F.)
**In Mexico, Chucho is short for Jesús, which is a fairly common name
Estampas de Mi Ciudad – When in Monterrey, Do as Regios Do
Photo: Ilya Samko – Monterrey, México I have always said that like its people, Mexican food is mestizo- an amalgam of ingredients transformed by fire and knife into colorful, flavorful, complex creations. Dishes are particularly hyperlocal. They vary quite a bit even within one state, and incorporate anything from vegetables and cacti to meats and insects.
In Monterrey, Mexico’s most important city to the north, the mix of European, indigenous and Middle Eastern cultures have blended into rustic delicacies such as their famous Cabrito Asado (roasted baby goat). Usually served with tacos and salsa, the meat is braised over wood or coals, and basted with a mixture of lime juice, garlic, onion, sugar and even beer.
A must try if you visit Monterrey, you should have no problem finding it- here, large skewers with cabritos leaning against windows are quite a common sight.
Receta: Mermelada de Membrillo
Foto: Luisa López Similar en textura y sabor a la guayaba, yo no sabía que el membrillo o quince era una fruta, y mucho menos que el dulce o ate que se prepara con ella es otra herencia de la colonia. Tras investigar lo que hay detrás de este delicado manjar, descubrí que los españoles incorporaron el ate de membrillo a su repertorio gastronómico, gracias a que este dulce sefardí, se popularizó en el siglo XII.
No me cabe la menor duda de que los platos ilustran.
Mi amiga Luisa López, una fabulosa cocinera que rige su casa bajo un estricto calendario de festividades mexicanas, aprovechó la temporada de membrillo para conjurar en su cocina, una variante del ate: la mermelada. Generosamente, Luisa aceptó compartir con los lectores de La Vitamina T, su magnífica receta.
Ingredientes:
- 4 libras de membrillo
- 4 tazas de agua
- 3 libras de azúcar
- La rayadura de un limón
Procedimiento:
Paso 1
Lava, pela y parte cada pieza de membrillo en cuatro partes. Remueve el centro junto con las semillas y las partes secas o demasiado firmes.
Paso 2
Pon la fruta con las 4 tazas de agua a cocer en fuego medio durante 35 minutos. Deja enfriar un poco y licúa con la misma agua en la que se hirvieron. Posteriormente, cuela.Foto: Luisa López Paso 3
Pon a fuego medio en una cacerola junto con la salsa de membrillo colada. Sin dejar de mover, deja cocinar durante 10 minutos. Agrega la rayadura del limón y sigue moviendo hasta que suelte el hervor. Apaga el fuego y dejar enfriar.Foto: Luisa López Puedes guardarla en porciones o en un sólo recipiente, y meter al refrigerador si no vas a consumirla pronto.
Disfrútala con yogurt natural, untada en pan con el queso de tu preferencia. ¡Es deliciosa!
Luisa Flores, la autora de la receta, con su mamá. Para este Día de la Candelaria, Tamales de Mango del Chef Paco
Tamales con queso de cabra, chipotle y salsa de mango como solo en New Rebozo. Foto: Brenda Storch Ya se acerca el Día de la Candelaria, y para ponerle un toque original a la tamaliza, les traemos esta receta del Chef Paco, dueño del conocido restaurante New Rebozo, en Chicago.
El Chef Paco generosamente nos compartió esta receta para hacer estos deliciosos tamales de queso de cabra y chipotle con salsa de mango. ¡Que los disfruten!
Masa
- 1 kilo de masa blanca de maíz para tamal
- 1 1/2 tazas de caldo pollo o agua
- 1 taza de aceite de olivo
- 1 cucharada de sal
- 150 gr. de queso de cabra
- 1 cucharadita de salsa de chile chipotle
- 35 rectángulos de hoja de tamal de unos 18 x 15 cm.
Salsa
- 2 mangos, pelados y cortados en cubitos
- 1 chile jalapeño
- 1/2 cebolla picada
- 1/3 pimiento rojo finamente picado
- 1/3 pimiento amarillo finamente picado
- 1/2 manojo de cilantro cortado en pedazos pequeños
- Sal y pimienta al gusto
Pon lo ingredientes en un recipiente hondo y mézclalos hasta que estén bien incorporados.
Preparación:
- Mezcla la masa en el caldo hasta que quede incorporado todo. Prueba la sazón.
- Con una cuchara sopera, pon en el centro de la hoja la masa, el queso de cabra y el chile chipotle.
- Envuélvelo como un burrito de 5 x 7 centímetros. Salen como 36 tamalitos.
- Prepara la vaporera con agua, pon los tamales y tápala.
- Pón los tamales a cocer con flama alta. Una vez que empiece a salir el vapor, baja la flama a fuego medio y deja cocinar durante alrededor de 50 minutos.
- Déja reposar los tamales hasta servirlos con la salsa.
Oh My God!
Receta publicada con el permiso del autor.
Nuestra Mesa – Recetas Típicas Navideñas: Pierna Navideña
Foto: Manuel Rivera – Ciudad de México, México Esta es la segunda receta de nuestra deliciosa serie. La preparación de este platillo requiere dos días.
PIERNA NAVIDEÑA
Según la receta de la señora Lilia Gómez Rojas, Ciudad de México, México
(20 Personas)
Ingredientes
- 1 Pierna de cerdo de 5 kg
- 300 ml de vino blanco
- 6 dientes de ajo
- Sal y pimienta al gusto
- 250 gr de chile ancho
- 1 cebolla
- 1 bolillo
- 5 tortillas
- 1 rajita de canela
- 2 zanahorias
- 8 hojas espinaca
- 15 ciruelas pasas
- 20 nueces
- 20 almendras
- 200 gr de jamón en trozos grandes
- 1 lt de refresco de cola
Preparación
Un día antes:
1. Inyecta la pierna con el vino blanco, por distintas zonas.
2. Mecha la pierna haciendo incisiones con un cuchillo,e introduce el tocino, la zanahoria, la almendra, la nuez, el jamón, la ciruela pasa y la espinaca.
3. Muele el ajo, mézclalo con sal y pimienta y unta la pierna con esta mezcla.
4. Deja reposar toda la noche .
Para el adobo
1. Desvena y asa el chile ancho. Pónlo a remojar en agua hirviendo por 10 minutos
2. Mientras, pon a freír la canela. Muélela con el chile y su agua de remojo, las tortillas, la cebolla, sal y pimienta.
3. Unta la pierna con la mitad del adobo y báñala con 250 ml de refresco de cola
4. Mete la pierna al horno precalentado a 200° (hornea 1 hora por cada kilo)
5. Baña la pierna cada 45 minutos con el adobo y el refresco restantes.
6. Cuando ya esté cocinada déjala reposar antes de partirla para que no pierda sus jugos
Encuentra más recetas navideñas haciendo click aquí
El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México.
Calabaza en Tacha: Dulce Tradición
Foto: Manuel Rivera Si ustedes como nosotros alguna vez se han preguntado cómo es que la calabaza en tacha ha merecido tan peculiar nombre, el chef Aldo Saavedra nos saca de la duda al contarnos que en los ingenios azucareros de principios de la colonia, la calabaza era introducida en un cesto cónico o cilíndrico fabricado con hojas de palma conocido como “tompeate” ( del náhuatl “tompiatli” ), mismo que posteriormente era confitado en dos calderas de un horno muy grande en el que se hacía el azúcar, y en las que se juntaba un jugo muy concentrado al que hoy conocemos como piloncillo. Una de las calderas se conocía como la “melera” y la otra como la “tacha”. De aquí el nombre de este tradicional postre.
Y aunque las fiestas típicas del otoño en estas latitudes ya culminaron, y la calabaza en todas sus formas (desde el café de moda hasta el pie) abruptamente cede lugar a los sabores propios de invierno, la calabaza en tacha es un postre delicioso que puede disfrutarse siempre y cuando la calabaza fresca esté disponible.
INGREDIENTES
- 2 lbs (1 kg) de calabaza de Castilla
- 2 lbs (1 kg) de piloncillo
- 8 tazas de agua
- 1 raja de canela de 3 in. (10 cm)
- 1 naranja ( ralladura )
- 6 pimientas gordas enteras
- 4 anís estrella
- 3 rebanadas de jengibre
PROCESO
- Lava la calabaza y las naranjas.
- Parte la calabaza en trozos pequeños
- Pon el agua, el piloncillo, la canela, la naranja, la pimienta, el anís y el jengibre en una cacerola. Cocina a fuego lento hasta que se deshaga el piloncillo.
- Agrega la calabaza y cocina durante 5 horas a fuego medio. Mueve periódicamente.
- Confirma la sazón y asegúrate de que la calabaza esté cocida.
- Retira del fuego y deja enfriar.
- Acompaña con un vaso de leche o sírvela en un plato con leche.
El chef Aldo Saavedra ha cocinado para huéspedes de establecimientos como el conocido Hotel Condesa D.F. y ha contribuído con sus recetas en proyectos con marcas de la talla de Larousse y Danone. En Nuestra Mesa, el chef Saavedra comparte con los lectores de La Vitamina T, su pasión por la cocina y por México.